Realizan Sábados en la Ciencia; participa Elena Centeno García, primera ingeniera de la BU
6 de marzo de 2025

De una forma simplificada, pero con gran aprendizaje, se llevó a cabo la jornada “Sábados en la Ciencia”, que esta edición tuvo la participación de Elena Centeno García, primera ingeniera de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) quien compartió sus conocimientos a niños y niñas que se dieron cita en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.
"Cinco eventos que moldearon la cara del planeta" fue el tema expuesto, el cual estuvo acompañado de actividades lúdicas para que el mensaje quedara claro en el entendimiento de los estudiantes de nivel básico, pues el objetivo de la actividad era despertar el interés en temas de ciencia, tecnología y humanidades.
En su intervención, la científica mexicana e integrante del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que los cinco eventos que cambiaron la cara de la tierra fue el origen de los océanos, la atmósfera, cuando cambia de composición y llega el oxígeno; la vegetación, la tectónica de placas, que hace diferente de otros planteas dentro del sistema solar y la aparición del humano.
Señaló que la iniciativa de “Sábados en la Ciencia” es un programa acertado que promueve el conocimiento que surge de los diferentes campos de estudios y de forma dinámica se ofrece a los niños y niñas con el propósito de despertar futuras vocaciones.
Aseguró que es en la etapa de la infancia donde realmente se crean las vocaciones y se desarrollan las capacidades de sorprenderse, además es más fácil que le encuentren interés a las actividades profesionales, las cuales se concretarán ya en la vida universitaria.
“Las instituciones de educación superior deben de dar herramientas a los padres y profesores de la educación elemental, sobre el conocimiento que se necesita para que los niños aprendan a usar la tecnología de la manera correcta, que no les afecte en su vida cotidiana y sobre todo en la parte de la ética”.
“Entre más desarrollo tecnológico, como la inteligencia artificial, se tiene que fomentar los valores éticos, porque si no, los niños van a crear una enorme dependencia de la inteligencia artificial, y ya no van a pensar por ellos mismos, y van a querer que todas las tareas surjan de plataformas digitales”, declaró.
Insistió que las casas de estudios superiores deben de tener espacios donde se acerque la ciencia y los estudiantes puedan jugar a través de proyectos que se lleven a cabo en las propias instalaciones de primarias y secundarias, pues es una responsabilidad aportar acciones que fomenten el estudio de la tecnología en la población educativa de nivel básico.
“Creo que ahí es en donde todavía las instituciones educativas, no nada más en México, de todo el mundo; nos está faltando tener mucha inserción en los planteles”, sostuvo.
Durante el evento, que se llevó a cabo el sábado 1 de marzo, se contó además con el Show de las Rocas del Proyecto de Divulgación Científica La Rocateca a cargo de Jesús Roberto Vidal Solano, profesor investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora
El evento tuvo entrada libre y fue organizado por el Programa de Divulgación Científica, de la Dirección de Apoyo a la Vinculación y Difusión de la Universidad de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología Sonora.