Unison, de puertas abiertas para niñas y mujeres interesadas en la ciencia: Juana Alvarado
10 de febrero de 2024
Elías Quijada
La inquietud de buscar posibles soluciones a la diversidad de problemas que se presentan de forma diaria, fue la razón que, desde corta edad, impulsó a la profesora investigadora Juana Alvarado Ibarra, del Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, a incursionar en el mundo de la ciencia y tecnología.
Consulta más información AQUÍ.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, la catedrática del programa académico en Sustentabilidad contó que cuando era niña su mamá le decía que no se le cerraban las puertas porque siempre buscaba resolver problemas a situaciones que para ella eran importantes.
Relató que es originaria de la Ciudad de México, allá curso su educación básica en escuelas públicas y, al llegar a la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, apareció en el mapa la opción de Ingeniería Ambiental; de ahí, se enfocó a atender problemáticas relacionadas a residuos sólidos, a través con su trabajo de tesis.
“Siempre me llamó la atención las carreras de las Ciencias Naturales como Biológica y Ecología; desde pequeña tenía la intención de proteger al ambiente. Posteriormente, comencé la Maestría en Ciencias de Ingeniería Ambiental y se pudo aportar soluciones a problemas más concretos; de ese modo, me incliné a la investigación en utilizar materiales naturales para enfrentar problemas”, explicó.
Se especializa en Sonora
Al pasar el tiempo, y por cuestiones familiares, se trasladó a Sonora, y fue en la máxima casa de estudios del estado donde hizo el Doctorado en Ciencias de los Materiales porque el plan de estudios se complementó con áreas específicas como la Química y Física para la atención de problemas de contaminación.
“Con la propiedad geológica que tiene Sonora, posee muchos minerales y metales, por lo tanto, también tiene problemáticas particulares. El caso del río Sonora es un ejemplo donde se debió atender la diversidad de circunstancias desfavorables con soluciones razonables y accesibles; fue aquí donde hice mi tesis de doctorado en atención de problemas con metales en Sonora”, indicó.
En entrevista, destacó que la Universidad de Sonora tiene apertura para el desarrollo científico de la mujer, pues en el Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales la mayoría son mujeres, pero no es una constante en las demás áreas.
“Se tiene problemas por la cuestión del género cuando se entra en el mundo de la ingeniería, este sector ha sido dominado por los hombres, entonces no ha sido fácil que se acepte e, incluso, hay trabajos que específicamente se pide género masculino. Afortunadamente en la Universidad sí encontré apoyo y apertura para el género femenino en el departamento donde me desenvuelvo profesionalmente”, apuntó.
Retos
Sobre el reto que tiene la el género femenino en la ciencia, recalcó, es tener más presencia en las áreas STEM, porque es donde se presenta con mayor frecuencia la brecha entre hombres y mujeres, no sólo en la cuestión de los sueldos, pues de cada 10 profesionales, siete son del género masculino y el resto son roles que son desempeñados por mujeres.
Aseguró que los aportes que pueden ofrecer las mujeres en el mundo de la ciencia son diferentes a comparación de los hombres, porque las necesidades y formación biológica permite brindar respuestas alternas a las dificultades que se estudian.
Con una antigüedad laboral de 17 años en la institución, Alvarado Ibarra recalcó que sus planes a futuro son seguir colaborando en la generación del conocimiento a través de un proyecto que actualmente trabaja, y se basa en obtener un nuevo material para retener contaminantes.
Subrayó que la industria sigue creciendo en la región y, con ella, la problemática de afectación a los cuerpos de agua por medio de colorantes y se debe de tener respuestas que sean económicas, viables en la técnica de aplicación que beneficien a la sociedad en general.
Exhortó a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes a luchar por su derecho al conocimiento, el cual es universal, a no restringirse y pensar que no caben en el espacio de la ciencia y tecnología.
Confirmó que la Universidad de Sonora es una institución de puertas abiertas que busca la interacción y vinculación con la sociedad para generar conocimiento y ponerlo en práctica.
La académica Juana Alvarado Ibarra tiene como líneas de generación del conocimiento las Zeolitas aplicadas en el área medioambiental y Gestión de materiales y de residuos peligrosos. Ha participado en más de 30 cursos de actualización disciplinaria, varios talleres de formación docente, entre los que se encuentran: Asesor en línea, Teams, inducción al Moodle, estrategias educativas, responsabilidad social universitaria, entre otros.
Tiene 12 productos indexados, a nivel internacional, cuenta con cinco artículos y dos capítulos de libro; 10 productos de divulgación, entre los que se encuentran tres capítulos de libro; 14 citas por pares; ha dirigido 13 tesis: una de licenciatura, dos de maestría en sustentabilidad y diez en la especialidad en desarrollo sustentable, además fue investigadora anfitriona en el programa Delfín 2018 y 2019.
La inquietud de buscar posibles soluciones a la diversidad de problemas que se presentan de forma diaria, fue la razón que, desde corta edad, impulsó a la profesora investigadora Juana Alvarado Ibarra, del Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, a incursionar en el mundo de la ciencia y tecnología.
Consulta más información AQUÍ.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, la catedrática del programa académico en Sustentabilidad contó que cuando era niña su mamá le decía que no se le cerraban las puertas porque siempre buscaba resolver problemas a situaciones que para ella eran importantes.
Relató que es originaria de la Ciudad de México, allá curso su educación básica en escuelas públicas y, al llegar a la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, apareció en el mapa la opción de Ingeniería Ambiental; de ahí, se enfocó a atender problemáticas relacionadas a residuos sólidos, a través con su trabajo de tesis.
“Siempre me llamó la atención las carreras de las Ciencias Naturales como Biológica y Ecología; desde pequeña tenía la intención de proteger al ambiente. Posteriormente, comencé la Maestría en Ciencias de Ingeniería Ambiental y se pudo aportar soluciones a problemas más concretos; de ese modo, me incliné a la investigación en utilizar materiales naturales para enfrentar problemas”, explicó.
Se especializa en Sonora
Al pasar el tiempo, y por cuestiones familiares, se trasladó a Sonora, y fue en la máxima casa de estudios del estado donde hizo el Doctorado en Ciencias de los Materiales porque el plan de estudios se complementó con áreas específicas como la Química y Física para la atención de problemas de contaminación.
“Con la propiedad geológica que tiene Sonora, posee muchos minerales y metales, por lo tanto, también tiene problemáticas particulares. El caso del río Sonora es un ejemplo donde se debió atender la diversidad de circunstancias desfavorables con soluciones razonables y accesibles; fue aquí donde hice mi tesis de doctorado en atención de problemas con metales en Sonora”, indicó.
En entrevista, destacó que la Universidad de Sonora tiene apertura para el desarrollo científico de la mujer, pues en el Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales la mayoría son mujeres, pero no es una constante en las demás áreas.
“Se tiene problemas por la cuestión del género cuando se entra en el mundo de la ingeniería, este sector ha sido dominado por los hombres, entonces no ha sido fácil que se acepte e, incluso, hay trabajos que específicamente se pide género masculino. Afortunadamente en la Universidad sí encontré apoyo y apertura para el género femenino en el departamento donde me desenvuelvo profesionalmente”, apuntó.
Retos
Sobre el reto que tiene la el género femenino en la ciencia, recalcó, es tener más presencia en las áreas STEM, porque es donde se presenta con mayor frecuencia la brecha entre hombres y mujeres, no sólo en la cuestión de los sueldos, pues de cada 10 profesionales, siete son del género masculino y el resto son roles que son desempeñados por mujeres.
Aseguró que los aportes que pueden ofrecer las mujeres en el mundo de la ciencia son diferentes a comparación de los hombres, porque las necesidades y formación biológica permite brindar respuestas alternas a las dificultades que se estudian.
Con una antigüedad laboral de 17 años en la institución, Alvarado Ibarra recalcó que sus planes a futuro son seguir colaborando en la generación del conocimiento a través de un proyecto que actualmente trabaja, y se basa en obtener un nuevo material para retener contaminantes.
Subrayó que la industria sigue creciendo en la región y, con ella, la problemática de afectación a los cuerpos de agua por medio de colorantes y se debe de tener respuestas que sean económicas, viables en la técnica de aplicación que beneficien a la sociedad en general.
Exhortó a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes a luchar por su derecho al conocimiento, el cual es universal, a no restringirse y pensar que no caben en el espacio de la ciencia y tecnología.
Confirmó que la Universidad de Sonora es una institución de puertas abiertas que busca la interacción y vinculación con la sociedad para generar conocimiento y ponerlo en práctica.
La académica Juana Alvarado Ibarra tiene como líneas de generación del conocimiento las Zeolitas aplicadas en el área medioambiental y Gestión de materiales y de residuos peligrosos. Ha participado en más de 30 cursos de actualización disciplinaria, varios talleres de formación docente, entre los que se encuentran: Asesor en línea, Teams, inducción al Moodle, estrategias educativas, responsabilidad social universitaria, entre otros.
Tiene 12 productos indexados, a nivel internacional, cuenta con cinco artículos y dos capítulos de libro; 10 productos de divulgación, entre los que se encuentran tres capítulos de libro; 14 citas por pares; ha dirigido 13 tesis: una de licenciatura, dos de maestría en sustentabilidad y diez en la especialidad en desarrollo sustentable, además fue investigadora anfitriona en el programa Delfín 2018 y 2019.