Preparan la inauguración y puesta en marcha del Mecanismo Antikythera en Unison
2 de febrero de 2024

Con invitados especiales como el embajador de Grecia en México, el gobernador del Estado y diversos medios de información nacionales e internacionales, el próximo jueves 8 de febrero de 2024, se realizará la inauguración y puesta en marcha del Mecanismo de Antikythera Monumental para Hermosillo.
La ceremonia que será encabezada por la rectora María Rita Plancarte Martínez, como anfitriona, tendrá lugar a las 11:00 horas del día antes citado en la Plazoleta del Departamento de Investigación en Física (DIFUS), ubicada entre los edificios 3H y 3L del campus Hermosillo.
Dicha información fue proporcionada por los docentes universitarios, Raúl Pérez Enríquez y Julio Saucedo Morales, principales promotores del proyecto del mecanismo para la Universidad de Sonora, al platicar con René Flores en la emisión de este miércoles de Ingenio: la manera inteligente de transformar que se transmite por Radio Universidad.
Será un variado programa de actividades
Pérez Enríquez señaló que se ha preparado un programa de actividades de dos días para este acontecimiento comenzando con la ceremonia de inauguración el jueves 8 de febrero de este 2024 a las 11:00 horas que será un evento muy importante internacionalmente difundido.
“Por la tarde de ese mismo día vamos a tener la participación de Silvia Torres Castilleja, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien tiene un amplio curriculum en la astronomía, con una conferencia; y al siguiente día, el 9 de febrero, tendremos algunas conferencias técnicas sobre el propio mecanismo, los retos técnicos de los fabricantes para elaborarlo y otros”, expresó.
Pérez Enríquez, quien es docente jubilado de la institución, dijo, se presentará la obra dancística Movimiento Anticitera, creación de las profesoras Luisa Castro y Ana Lazo, de la Universidad de Sonora y la de Atenas, respectivamente.
La presentación se realizará en el Foro del Departamento de Bellas Artes, aquí en la Universidad y se presentará también una obra de teatro titulada Crimen sobre la Hipotenusa, tema relativo a Pitágoras.
“Los pasos de Pitágoras es una obra que se presentó el año pasado en Samos, Grecia y se ha adaptado para México”, explicó luego de señalar que el programa también contempla eventos culturales, científicos e históricos como en algún tiempo se incluyeron en los Juegos Olímpicos.
El MAMH
Pérez Enríquez recordó durante el programa Ingenio cómo es que la Universidad comenzó con el tema del Mecanismo Antikythera con una exposición de carteles y programas de computadora en vídeo sobre esta especie de cápsula del tiempo del conocimiento griego sobre temas astronómicos.
“Y no nada más eso, la parte matemática o la parte de cómo hacer cálculos, pues el Mecanismo Antikythera es una computadora analógica y lo que tenemos aquí es una réplica monumental que nos indica la posición en tiempo real de los planetas, dónde se encuentran en el cielo con respecto a las constelaciones del zodiaco, el Sol, la Luna con sus fases, los cinco planetas que fueron conocidos desde la antigüedad y, en la parte de atrás tiene los ciclos que sirven para predecir eclipses y el que sirve para explicar los años solares y otros”, explicó.
Explicó que el nombre lo recibe por el lugar en donde fue encontrado, una pequeña isla griega, junto con un tesoro de figuras, de estatuas de bronce, de mármol, cerámicas, vidrios de colores, un montón de cosas, monedas, etcétera.
“Fue realmente un hallazgo increíble, le dijeron al gobierno de Grecia y, de ahí en adelante, el Museo Arqueológico de Atenas asesora y paga para que extraigan ese material y todo va directo al museo y el Mecanismo Antikythera era la cosa más intrigante y hasta cierto punto la de menor importancia pues consideraban que sólo era una masa medio oxidada muy muy rara sin imaginarnos que estuvo en el fondo del mar.
“Por dos años no se supo más de ella pues, resulta que por haber salido de la humedad se separó en tres partes y hasta que un arqueólogo de apellido Thais descubrió que tenía engranes y se aventuró en la idea de que era un reloj astronómico, aportación importantísima que se hizo entre los años 1905 y 1906”, explicó.
Pérez Enríquez recordó que un filólogo alemán descubrió 3 números en las inscripciones y consideró que se trataba de un planetario y, curiosamente, ni siquiera estudió los engranes, lo dedujo sólo por lo que le indicaron los números.
El catedrático universitario recordó también cómo fue su interés en el tema y su dedicación que lo llevó, incluso, a tomar un año sabático y estudiar en Atenas esta maravilla que lo sorprendió y que pudo traerlo a Hermosillo para el 2018.
“Luego de la exhibición aquí a la Universidad, a Hermosillo, también a la UNAM, al Museo Universum, y luego trajo una réplica y nos la donó y después surgió la idea del porqué no hacer uno, pero que tenga todos los planetas.
“Luego, Ezequiel Rodríguez, quien era el jefe del Departamento en aquel entonces, se entusiasmó y dijo que haríamos uno más grande y así inició el proceso que ahora es un producto terminado; pero, después de tres años hicimos contacto con la empresa de relojes Olvera tercera generación que dijo que ellos lo fabricaban”, recordó.
Proyecto incluyente para toda la población
El maestro Julio Saucedo dijo por su parte que la operación del Mecanismo Antikythera está planteado para que lo utilicen y lo disfruten todos los sonorenses, especialmente los niños y grupos escolares.
“Espero que esto impacte en la educación de la gente, en particular de los niños de las escuelas de nivel básico y medio superior, de tal manera que podamos tener un flujo permanente, constante, nutrido de grupos escolares y de familias, que los papás vayan con sus hijos; que esté abierto en vacaciones y fines de semana”, estableció.
Ambos investigadores coincidieron en que desean que este Mecanismo no quede sólo como un monumento, sino que sea algo vivo, que sea un aula didáctica a donde vayan los niños, jóvenes y universitarios a recibir sus enseñanzas de metalurgia, computación, ciencias de la Tierra, Astronomía, Física y, sobre todo su contexto histórico y cultural tan importante para la humanidad.