La paz es un derecho humano que engloba a otros derechos fundamentales: Cabrera Murrieta

8 de diciembre de 2023


Elías Quijada

La paz es un derecho humano universal muy amplio que engloba otros derechos, como a ser educados en la construcción de la armonía social y el derecho a la seguridad y vivir en entornos seguros y sanos, aseguró Netzahualcóyotl Cabrera Murrieta, docente de la Licenciatura en Seguridad Pública de la Universidad de Sonora.

En el marco del Día de los Derechos Humanos, que se celebra cada 10 de diciembre, el experto en temas de gobierno y asuntos públicos dijo que abordar el concepto de paz desde la perspectiva como derecho universal, es importante vincular la mediación, que es un elemento vital para la edificación de una verdadera paz positiva.

“Si se busca crear un estado de paz, se debe contar con condiciones de justicia y equidad y, para ello, es necesario que el sistema de justicia utilice la conciliación como medio prioritario, un gobierno que lo fomente y una ciudadanía que esté educada en competencias de diálogo, empatía, cooperación y construcción de acuerdos”, indicó.

Diálogo y consenso

Según la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organización de las Naciones Unidas, el arreglo pacífico de los conflictos y el desarrollo de aptitudes de Negociación, diálogo y formación de consensos son compromisos, valores y estilos de vida necesarios para poder generar una paz positiva, comentó.

Explicó que existen diferentes clasificaciones sobre los métodos de resolución de conflictos, pero, con el objetivo de entenderlos en su contribución con una cultura de paz, es necesario hablar de los métodos de resolución de conflictos adversariales o contenciosos y pacíficos o no adversariales.

“En los primeros, como su nombre lo indica, existe un conflicto reconocido por las partes, que ya no puede ser resuelta por ellas mismas, de ahí que requieran un proceso para dirimir sus controversias y de uno o más terceros que pueden determinar quién tiene la razón y le proporcione solución a su situación”, apuntó.

Recordó que la Ley General de Educación Superior, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de abril de 2021, instruye a las instituciones de educación superior a contar con enseñanza que oriente al fomento de la cultura de la paz, como derecho universal, y a la resolución de los conflictos.

Se debe promover también el valor de la igualdad, justicia, solidaridad, cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos en general.

“La promoción y respeto de la igualdad entre mujeres y hombres generando alternativas para erradicar cualquier tipo y modalidad de violencia de género en las instituciones de educación superior”, abundó.

También, la creación, implementación y evaluación de programas y estrategias que garanticen la seguridad de las personas en las instalaciones de las casas de estudios superiores, así como la implementación de programas y protocolos enfocados a la prevención y actuación en condiciones de riesgos y emergencias, en términos de lo dispuesto por la Ley General de Protección Civil.

“Esto con el fin de promover en valor de la paz entre las comunidades universitarias de nuestro país, y teniendo como una opción para la solución de los conflictos por medio de la mediación, para tener mejores espacios con una mejora continua en el tema”, sostuvo.