Analiza investigador las fuentes de energía de la medusa

29 de noviembre de 2023


Beatriz Espinoza

De dónde está sacando su energía las medusas es una de las principales interrogantes del proyecto de investigación de Carlos Daniel Sastré Velázquez quien estudia el programa de Doctorado en Biociencias en esta casa de estudios.

Entrevistado durante la reciente emisión del programa de radio “A tiempo con la ciencia”, que produce el Departamento de Ciencias Química Biológicas y que conduce el profesor Rogelio Ramos Enríquez; el postulante a doctor hablo de su proyecto de investigación sobre la función de las enzimas arginina y creatina que se encuentran en las medusas bola de cañón.

Carlos Daniel Sastré Velázquez es egresado de la carrera de Biología y tiene una maestría en Ciencias Bioquímicas que cursó en el CIAD y, además de haber participado como ponente en diversos congresos y actividades de difusión científica, ahora cursa el programa de doctorado en Biociencias.


Buscan mejores condiciones

Durante la entrevista, el investigador explicó sobre las poblaciones de bola de cañón que se distribuyen en las costas mexicanas y éstas se incrementan de acuerdo a cómo se registra la temperatura en los océanos.

Señaló que, al contrario de otras especies, las medusas se movilizan buscando mejores condiciones que les permite protegerse para la supervivencia pues, el estrés que les produce a estas especies la temperatura, lo obliga a producir más energía.

Añadió que normalmente, las especies producen energía a partir de los azúcares que se consumen, como en nuestro organismo, las medusas utilizan carbohidratos que contiene su dieta pero, para sobrevivir, necesita generar más energía y a mayor velocidad.

“Una de las formas de vida general desde lo más ancestral que podemos hablar, es de las esponjas o medusas, hasta la más actual de todas las especies que tenemos están compuestas por diferentes biomoléculas que se dividen en cuatro grupos que serían los carbohidratos, ácidos grasos, proteínas y los ácidos nucleicos.

“Las últimas dos proteínas y ácidos nucleicos sirven para llevar las instrucciones desde nivel del ADN hasta cumplir una función específica en nuestro metabolismo a partir de diferentes sustratos o nutrientes. Nosotros los adquirimos a partir de la dieta y suelen ser otros tipos de proteínas”, explicó.


De temporada

Detalló que los ácidos grasos están incluidos como fuente principal de energía o como el combustible que un automóvil necesitaría para moverse, la célula necesita este combustible que por excelencia son los carbohidratos, la glucosa, la fructosa y demás, porque, como toda forma de vida eventualmente formada por células se ve expuesta al factor ambiental lo que le causa estrés y su metabolismo va a activar ciertas vías que van a tratar de alcanzar una estabilidad interna para alcanzar una estabilidad interna y la temperatura quede en nuestros cómodos 37 a 37.5 grados centígrados en promedio.

Sastré Velázquez habló de las épocas en donde se forman más las medusas o aguamalas y dijo que en nuestra región es la temporada de lluvias y la especie que predomina es la carabela portuguesa, aunque la de bola de cañón, que es la que estudia, tiene un ciclo de vida, y tiene dos tipos de morfología.

“La fase de medusa, dentro de su ciclo de vida, se da aproximadamente entre abril, mayo y junio que es cuando se están elevando las temperaturas de los océanos y por ello se ha visto la relación de la temperatura con el incremento de las poblaciones de medusas”, apuntó al recordar que también, el cambio climático es una causa y también un efecto.

Este fenómeno, dijo, el cambio climático esta afectando a las medusas por el incremento de temperatura y pensamos que esto va a tener consecuencias en diferentes nichos ecológicos, en diferentes espacios y diferentes especies.

“Lo interesante es que las poblaciones de las medusas se van incrementando, precisamente por el calentamiento global y si hay depredadores de medusas no se adaptan a esas condiciones porque no tienen los mecanismos fisiológicos o moleculares para hacer frente a la temperatura y se desplazan a otros lugares dejando espacio a la medusa para que aumenten la población sin control poblacional natural”, expresó.

En ese contexto, el investigador dijo que el campo de la medusa, la producción de la misma, representa un mercado con un alto potencial, considerando que es comestible y que su reproducción está en incremento.

Y es por eso, añadió, su interés esta puesto en encontrar las formas alternativas en que las medusas adquieren y/o incrementan su energía y que es muy probable de la generación de fosfógenos, que les proporciona a las medusa una vía secundaria para producir energía en condiciones de estrés.