Ofrecen capacitación sobre derechos humanos universitarios y círculos restaurativos

12 de septiembre de 2023


Elías Quijada

Con temas relacionados a justicia y círculos restaurativos como una nueva alternativa en la resolución de conflictos, no enfocados específicamente en sanción, sino en la reparación del daño o lo que requiera la víctima, coordinadores de licenciaturas, docentes y personal a cargo de grupos estudiantiles participaron en el taller “Derechos humanos universitarios y círculos restaurativos “, promovido por la Dirección de Apoyo a Programas Institucionales (DAPI).

El desarrollo de la capacitación estuvo a cargo de Carmen Elena Arroyo Rodríguez, ombudsperson de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, y durante la sesión de cinco horas se abordaron los tópicos de: Justicia restaurativa como herramienta para la cultura de la paz en los entornos universitarios; Necesidad de implementar protocolos de justicia alternas en las instituciones de educación superior; Círculos restaurativos; y un ejercicio de dos casos hipotéticos que sirvieron para repensar en la manera de administrar la justicia en espacios escolares.


Buscan integrar a todos los sectores

Explicó que los círculos restaurativos, además de contribuir a la regeneración del tejido social, también busca integrar a todos los sectores de la sociedad, en este caso la comunidad universitaria, para aportar soluciones y respuestas efectivas, de manera que no sea una instancia quien aplique la sanción, sino que entre todos se pueda restaurar las situaciones y atraer realmente una cultura de la paz como una política institucional.

“El taller tuvo una asistencia de 30 personas aproximadamente y fue dirigido a coordinadores, docentes, personas a cargo de grupos estudiantiles y demás, sin embrago por parte de Programa Institucional de Equidad de Género (PIEG) y Defensoría de los Derechos Universitarios se tiene la intención de ampliar el taller a estudiantes y profesores en general, de tal manera puedan tener la información completa y que la cultura restaurativa se convierta trasversal en la Universidad de Sonora”, aseguró.

Un tema fundamental

La analista jurista expuso que la justicia restaurativa es fundamental pues por años se han pensado que la sanción es suficiente, pero lo cierto es que ha dejado a una comunidad desconectada del tema restaurativo, las víctimas no se sienten reparadas o no logran procesar sus traumas de manera total y no concreta el factor responsabilidad por parte de la persona infractora.

Para llegar a ejercer la justicia restaurativa se debe de tener como elementos principales la voluntariedad porque se compone de acuerdos que son libres y discrecionales, también influye la habilidad de escuchar el contexto ajeno, la empatía e igualdad en el trato de las personas que están implicadas en el conflicto, indicó.

El futuro de la justicia restaurativa en las instituciones de educación superior, sostuvo, se centrará en la aplicación de protocolos específicos que permitan contar con procedimientos garantistas, comunicativos que escuchen las partes implicadas en el conflicto y además que la pregunta principal sea qué requiere la víctima para ser reparada y no promover castigo potencialmente a la persona que ofendió.

“Por otro lado será medir la eficiencia de esta vía alternativa y contar con indicadores que permitan ubicar las atribuciones y establecer específicamente en que casos no procede la justicia restaurativa y habrá situaciones que obedezcan a otros campos”, apuntó.

En conclusión, Arroyo Rodríguez mencionó que existen tres ejes fundamentales para aplicar la justicia restaurativa: el primero es la satisfacción de la víctima; el segundo es que la comunidad realmente se integre en la resolución de los conflictos y se vuelva una costumbre el diálogo, el cual debe estar basado en el respeto y el tercero es la no repetición y que garantice el efecto de los acuerdos que surgieron entre ambas partes.