Desechos del mar se aprovechan como fertilizantes y bioestimulantes agrícolas

4 de agosto de 2023


Paula Trespalacios Argain

Sobre la utilización de subproductos de la pesca como fertilizantes orgánicos y bioestimulantes en la agricultura habló el profesor Wilfrido Torres Arreola, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, DIPA, quien indicó que trabajan en caracterización de desechos de productos del mar para utilizarlos en la actividad agrícola.

En el programa radiofónico “Alimentación, problema de nuestro tiempo”, el académico resaltó que la producción pesquera es una de las principales actividades en Sonora y en el país y, como en toda la industria alimentaria, se genera desecho de productos con un alto valor nutricional y una alta capacidad de ser utilizados tanto en la industria alimentaria como en la agrícola.

Como ejemplo, mencionó el procesamiento del calamar, del cual dijo que, se aprovechaba principalmente el manto y carne magra; sin embargo, está compuesto por aletas, plumas, tentáculos y cabeza; y esas regiones anatómicas eran desechadas a pesar de tener muchas cualidades, pero se descartan porque no son llamativos para la comercialización.

“Nosotros buscamos contribuir con fertilizantes orgánicos a la fertilidad del suelo y al desarrollo vegetativo de las plantas, tratamos que esto sea un poco menos agresivo, es lo mismo que se utiliza con fertilizantes inorgánicos pero tratando de dar un menor impacto al medio ambiente”, explicó.

No son lo mismo

Torres Arreola aclaró que los bioestimulantes no son lo mismo que fertilizantes, aunque los dos ayuden al desarrollo de la planta, ya que el fertilizante apoya a la nutrición de la planta y el bioestimulante es un compuesto que va a estimular los procesos naturales de la planta para mejorar la absorción de los nutrientes.

“Yo le aplico a una planta nitrógeno, ya sea de forma orgánica o inorgánica, pero la planta está sometida a un estrés como una sequía, inundación, ataques por hongos, diferentes factores que evitan que la planta absorba de forma natural los nutrientes. Un bioestimulante lo que va a ser es una forma de ayuda para estimular esos procesos naturales para eficientar los procesos de absorción de estos nutrientes dentro de los cultivos”, enfatizó.

Investigación en el DIPA

El académico con formación en Químico en Alimentos comentó que en el DIPA se enfocan en hacer una caracterización de estos productos que generaban una contaminación al ser desechos y buscan trabajar con la economía circular en la industria pesquera y agrícola que implique eliminar la mayor cantidad de residuos, darles un valor agregado y regenerar la naturaleza.

“Una vez que se caracterizan ver qué pasa si yo los hidrolizo, qué género, qué obtengo; caracterizo los péptidos, los aminoácidos allí presentes; se han evaluado algunas aplicaciones biomédicas, antioxidantes, antihipertensivas, las propiedades tecnológicas como aditivos alimentarios”, compartió el investigador.