Celebran Geología y Ciencias Ambientales el Día de la Tierra

21 de abril de 2023


Jesús Alberto Rubio

Celebrar el Día Mundial de la Tierra representa el poder valorar, reflexionar, visualizar, diseñar y realizar acciones en relación al cuidado y protección del medio ambiente y la sustentabilidad del planeta, estableció este jueves, 20 de abril, Ramón Enrique Robles Zepeda, secretario general académico de la Universidad de Sonora.

En su mensaje inaugural del programa Día Mundial de la Tierra 2023 organizado por el Departamento de Geología, destacó que la institución lleva ya diez décadas realizando acciones de esa naturaleza, señalando que en ese esfuerzo se involucra a todos los integrantes de nuestra la comunidad universitaria.

En su mensaje dijo que el evento, además de tener una orientación académica y científica, cobra especial relevancia el hecho de que habrá de generar conciencia en torno a que los sanos ecosistemas y la vigencia en su salud sustentará todas las formas de vida de la Tierra y sus habitantes.

El funcionario universitario reflexionó precisamente sobre cómo debemos todos el cuidar al planeta y restaurar aquellos ecosistemas dañados ya que hacerlo ayudará a combatir, por ejemplo, el cambio climático.

Robles Zepeda dijo que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el planeta cada año se siguen destruyendo unos diez millones de hectáreas de bosques con todo y que éstos son esenciales para la humanidad y la supervivencia del planeta.

“Asimismo, alrededor de un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción, lo que representa una amenaza de una dimensión sin precedentes en la historia humana”, añadió.

En su mensaje dijo a los estudiantes que cuando egresen de sus disciplinas resultará importante su aportación a la sociedad, teniendo una participación más activa en la generación de esa conciencia y puedan implementación programas y sistemas de gestión ambiental.

Respeto al entorno natural

Por su parte, Francisco Javier Grijalva Noriega, jefe del Departamento de Geología, destacó que el evento debe recordar la responsabilidad que como comunidad universitaria y sociedad en general se tiene que asumir para el cuidado y respeto de nuestro entorno natural.

En nombre también del programa de Ingeniería en Ciencias Ambientales, expresó que “la humanidad ha hecho que vivir en este planeta sea algo cómodo, por lo que es hora de hacer que la tierra también se sienta igual con nosotros”.

Grijalva Noriega también reflexionó sobre cómo estamos los humanos atacando e impactando a nuestro medio ambiente, por lo que dijo que la invitación está abierta para fomentar conciencia y diseñar acciones que minimicen esa problemática global.

Enseguida, retomó el mensaje universal del economista británico Kenneth Ewart Boulding: “debemos convertirnos en tripulantes de esta gran nave llamada tierra y no conformarnos con sólo ser sus pasajeros; debemos preocuparnos y ocuparnos para que su buen funcionamiento nos lleve a tener un solaz y seguro viaje”.

“No cabe duda que la actividad antropogénica a partir de los avances científicos y tecnológicos hace que el viaje esté pleno de comodidades, pero también éstos eventualmente nos pueden llegar a generar situaciones negativas que hacen que nuestra nave se desgaste y que los materiales puedan agotarse. Es aquí donde como tripulantes debemos poner atención en acciones sostenibles que lleven a tener un equilibrio y sean funcionales tanto para las personas como nuestro planeta”.

Al igual que el secretario general académico, Ramón Enrique Robles Zepeda, brindó un reconocimiento y felicitación al esfuerzo realizado para la organización del evento por parte de los estudiantes del programa de Ingeniería en Ciencias ambientales.

Urgencia mundial

Precisamente, Paola Rodríguez Reyes, coordinadora del comité organizador y estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias Ambientales, intervino para señalar que hoy en día una de las cuestiones de mayor urgencia a nivel mundial es referente a las grandes transformaciones que ocurren en el planeta, los que señaló derivan hacia lo que conocemos como cambio climático.

El medio ambiente en que nos desenvolvemos actualmente los seres vivos, puntualizó, se deteriora a mayor velocidad que los procesos de autodepuración, recuperación y restitución, por lo que dijo es de suma importancia reconocer la crisis medioambiental.

En el marco del Día Mundial de la Tierra celebrado por la ONU un 22 de abril de cada año, destacó que el Departamento de Geología y sus carreras afines a las Ciencias de la Tierra, “tenemos la finalidad de crear concientización colectiva para el cuidado del medio ambiente e impulsar un el intercambio de conocimientos en este tema”.

Rodríguez Reyes informó que, entre otras actividades, en el programa se impartieron 15 conferencias, se presentaron 23 carteles (posters), además de ofrecerse cuatro talleres, la clausura, premiación y una mesa de alientos y un bazar.

A la ceremonia inaugural, cuya sede fue el auditorio del Departamento de Física de esta misma casa de estudios, también asistieron Diana Meza Figueroa, titular de la Dirección de Apoyo a la Vinculación y Difusión de la institución, así como Alejandra Montijo González, coordinadora del programa de Ingeniería en Ciencias Ambientales del Departamento de Geología.