Inicia en Unison el VIII Coloquio Internacional de Estudios Urbanos

19 de abril de 2023


Jesús Alberto Rubio

Una invitación a ser creativos, inteligentes e innovadores para diseñar un mundo urbano mejor, hizo esta mañana Gustavo de Jesús Bravo Castillo, jefe del Departamento de Sociología y Administración Pública al inaugurar el Octavo Coloquio Internacional de Estudios Urbanos, evento cuya temática se orienta hacia los nuevos paradigmas y teorías emergentes en el escenario de la urbanización global.

En su mensaje inaugural señaló como en la actualidad un gran porcentaje de la población mundial vive en ciudades, metrópolis o las también llamadas megamotrópolis, lo que significa, dijo, el siglo 21 se va a caracterizar por un enorme desarrollo de urbanización en un contexto de trascendentes procesos de transformación social.

De hecho, en la era actual de la pospandemia, afirmó, debemos ir hacia mejores formas de diseñar y construir las ciudades.

“Impera la necesidad de analizar el espacio urbano para replantearlo a través de estrategias y lograr un modelo urbano que permita dar respuesta a momentos de crisis sanitaria que vivimos con mayor fuerza durante dos años a nivel mundial, sostuvo.

Por ello, Bravo Castillo subrayó que el objetivo del coloquio es construir un espacio de reflexión sobre una nueva agenda de investigación urbana para México que busque el bienestar, la paz, la salud, y la fraternidad ante escenarios de crisis sanitarias, sociales y económicas que ya son parte de la llamada nueva normalidad.

Toma de decisiones

Jesús Manuel Fitch Osuna, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tomó la palabra para agradecer la hospitalidad del comité organizador y las facilidades para que el evento tenga esta vez continuidad en nuestra casa de estudios a través de la organización del Departamento de Sociología y Administración Pública.

Resaltó la importancia de que el coloquio siga abordando temas relevantes para analizar y reflexionar sobre aspectos como el tema de esta edición, con la expectativa de que sirvan a los tomadores de decisiones en el ámbito de la construcción, vivienda y la urbanidad.

“Este coloquio, sin duda, toma una importancia singular después de pasar este tiempo de pandemia”, expresó en el auditorio Gilberto Gutiérrez Quiroz del propio departamento anfitrión.

Fitch Osuna también mencionó que otro aspecto relevante es cómo más reciente se han dado cambios sustanciales en temas urbanos: “Hoy ya tenemos a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); se ha caminado en temas de la vivienda y otros renglones que también han venido madurando desde la perspectiva de la formación de recursos humanos, por ejemplo”, añadió.

En igual forma, destacó que hoy se observa cómo han proliferado los programas académicos en lo urbano y se ha incrementado la cantidad de investigadores nacionales en el ámbito de la arquitectura.
“Entonces, esto se ve que es un buen camino para lo que es la ciencia urbana”, concluyó en su intervención.

Estar a la vanguardia

Por su parte, Juan Milton Jair Aragón Palacios, profesor de asignatura del departamento e investigador de El Colegio de Sonora (Colson), así como Bruno García Llanes, profesor del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (Itesca), campus Ciudad Obregón, también agradecieron el esfuerzo por el desarrollo del coloquio, en especial por retomarse el camino a la presencialidad, confiando en que sea de mucho provecho y enriquecimiento para los asistentes.

Plantearon en la importancia de aprovechar la oportunidad de participar en los trabajos del evento a fin de estar a la vanguardia en el tema y todo aquellos que pueda resultar del programa de seis días a desarrollarse a través de seis mesas de análisis, reflexiones y propuestas en términos de desarrollo urbano y en especial de vivienda.

Inclusive, señalaron el propósito de seguir consolidando sus redes e intercambios académicos y de investigación en un coloquio que calificaron como el más importante en México sobre estudios urbanos.

“Cada vez más nos constituimos en una comunidad importante, por lo que nuestro reconocimiento y felicitación a quienes ya tenemos camino andado en este esfuerzo, así como a las nuevas generaciones de académicos que siguen incorporándose a este gran coloquio”, concluyeron.

El principal hábitat

Jesús Ángel Enríquez Acosta, académico del departamento y miembro del comité organizador, destacó que en el contexto global actual las ciudades, al ser nuestro principal hábitat, requieren que sean conceptualizadas y problematizadas desde nuevos modelos teóricos y analíticos interdisciplinarios, dada su condición como una urbanización global presente en distintas escalas que va desde los sujetos hasta la sociedad y de los lugares a los territorios.

Dijo que, de acuerdo al programa, las mesas a desarrollar abordarán las siguientes temáticas: Acceso justo al hábitat y comunidades sustentables; Nuevos retos para la economía y la gestión urbana en el contexto de las crisis; Teorías emergentes e imaginarios urbanos y Acceso justo al hábitat y comunidades sustentables; Procesos territoriales, socioecológicos y conflictos ambientales.

Asimismo, las de Retos interdisciplinarios para las investigaciones sociológicas, históricas y antropológicas sobre la ciudad; Nuevas movilidades, innovación y justicia climática.

En las mesas intervendrán académicos invitados de las universidades de Nuevo León, Sinaloa, Guadalajara, San Luis Potosí, Veracruzana, Ciudad Juárez, Baja California y Sonora; el Itesca, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los Colegios de Sonora (Colson) y de la Frontera (Colef), así como el Instituto Tecnológico Superior de Jalisco.