Realizan el Taller del Noroeste sobre Cúmulos Atómicos y Nanomateriales
31 de marzo de 2023

El II Taller del Noroeste sobre Cúmulos Atómicos y Nanomateriales se inserta en el desarrollo actual de la nanotecnología basado en la comprensión fundamental de los materiales de tamaño nanométrico, estableció el académico Álvaro Posada Amarillas, integrante del comité organizador del evento científico cuya sede es el Auditorio “Eduardo Hinojosa Márquez” del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora (Difus).
El responsable técnico del taller de tres días –que concluirá este viernes—dijo que la actividad ha reunido a destacados investigadores que están presentando un panorama general de sus respectivas áreas de trabajo, así como el estado actual y tendencias futuras en el estudio teórico y experimental de los cúmulos atómicos y los nanomateriales.
Posada amarillas destacó que los objetivos del taller son divulgar resultados recientes de investigación, motivar la vinculación de estudiantes de licenciatura y posgrado con investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional, así como dar a conocer metodologías y técnicas actuales en el estudio de los cúmulos atómicos y nanomateriales.
“Se pretende ilustrar la vinculación entre la investigación básica y la investigación aplicada, conocer las tendencias actuales en el área y analizar las posibles direcciones futuras en las investigaciones teóricas y experimentales en el fascinante tema de cúmulos atómicos y nanomateriales”, indicó.
Dijo que se realiza tan importante esfuerzo porque cada día surgen nuevos retos para la ciencia básica, de ahí la necesidad de compartir ideas y realizar trabajos conjuntos combinando las habilidades y el conocimiento de investigadores teóricos y experimentales.
Nancocatalizadores de dimensiones nanométricas
En lo que fue el segundo día de la actividad, puntualizó en que la tecnología actual previene que el futuro esté de alguna manera dominada por ese tipo de sistemas, por ejemplo, de celdas de combustible, pero para la cual se necesitan catalizadores.
Álvaro Posada señaló la importancia de estudiar y trabajar en el área computacional de nanocatalizadores de dimensiones nanométricas que realizan la misma actividad que los catalizadores normales.
“Hablamos de fuente de energía alternativa; incluso que puede tener efectos en la medicina a través de aplicaciones de nanopartículas para combatir y destruir células cancerosas”, subrayó.
Motivación a estudiantes
El responsable técnico del taller expresó su confianza en que los estudiantes se vean motivados por las temáticas ya en proceso de publicarse en revistas especializadas en investigación.
“Sentimos que todo lo que aquí se platica, sea de metodología, antecedentes de cada trabajo y resultados, podrían formar parte del fondo académico que necesitan los estudiantes en esta área”, sostuvo.
Informó que el programa incluyó la participación de doce expositores, aunque de última hora el académico Alessandro Fortunelli, del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia, no pudo asistir, siendo sustituido por Jesús Naín Pedroza Montero, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Programa
Para las conferencias magistrales se invitó a destacados investigadores adscritos a distintas instituciones nacionales y del extranjero, además de desarrollarse dos cursos introductorios, también impartidos por expertos en el área y dirigidos principalmente a estudiantes de los programas de licenciatura y posgrado que deseen actualizar sus conocimientos en el uso y/o desarrollo de programas implementados en sistemas operativos unix o linux.
Durante el tercer día también habrá una sesión de carteles que serán presentados por estudiantes participantes en dichas investigaciones.
Expositores
Los expositores invitados, son: Julio A. Alonso, de la Universidad de Valladolid, España; Patrizia Calaminici, Andreas M. Köster y José M. Méndez, del Cinvestav; Faustino Aguilera Granja, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Jonathan C. Luque Ceballos, de la UNAM, y J. Christian Schön, del Max Planck Institute (MPI)-Stuttgart, Alemania.
Por nuestra casa de estudios, Susana Álvarez García, Luis E. Gálvez González, Jesús Manzanares Martínez y Eduardo A. Larios Rodríguez.
Los instructores de los cursos, Introducción a deMon2k, fueron Naín Pedroza y el de Desarrollo de software científico, por Luis E. Gálvez, del Difus.
El comité organizador lo integran Susana Álvarez García, Roberto Núñez González, Luis E. Gálvez González, Analila Luna Valenzuela, Jonathan C. Luque Ceballos y el propio Álvaro Posada Amarillas, quien dio a conocer que el taller tiene financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del proyecto A1-S-39326, con apoyo adicional del DIFUS.