Realizan investigación preliminar sobre la humedad de suelo desértico en Sonora
30 de marzo de 2023

Una investigación sobre el suelo en regiones áridas realiza la doctora Verónica Escobar Ruiz, académica de la Universidad de Reading de Reino Unido, con la colaboración de académicos e investigadores de la Universidad de Sonora.
La ingeniera en instrumentación electrónica aplicada a la hidrología y meteorología, prepara una propuesta de proyecto de investigación para proponerlo a convocatorias de investigación de fondos internacionales y la interactuación de diversas disciplinas e instituciones de diversos países, incluyendo a México y en especial, al estado de Sonora como lugar de estudio.
Entrevistada por el divulgador Narciso Navarro, en el programa A Ciencia Cierta que se transmite por el 107.5 de Radio Universidad, la especialista originaria de Tabasco, México, explicó que ella construyó algunos radares e instrumentos para realizar la medición con mayor precisión de la que ya realizan mediante satélites.
“La parte novedosa del proyecto es que, en lo general, con el censado remoto utilizamos satélites con una resolución de 20x20 metros para definir el grado de humedad, pero yo fabriqué instrumentos que nos permite medir con una resolución a una escala mucho más pequeña”, comentó al señalar que puede lograr mediciones en campos de 50 centímetros y con una aplicación adicional de un riel, se pueden hacer mediciones en espacios de hasta 1 centímetro.
Se logrará reducir errores de medición
Escobar Ruiz, quien fue invitada al programa por Jesús Roberto Vidal Solano, investigador y docente del Departamento de Geología de esta casa de estudios, dijo que la combinación de los datos que se obtengan con los instrumentos de creación propia con los registros de los satélites, se logrará reducir los errores de medición.
“La teoría es que la señal penetra el suelo, toca el suelo rocoso y regresa y, aquí en Sonora, como lo pueden ver, hay un suelo diverso, con mucha roca, muy diferente y estamos viendo qué es el problema y que todos los modelos están erróneos”, añadió y destacó que Sonora es importante porque el estudio de su suelo nos dará una diversidad de datos por las rocas del subsuelo y la novedad de darnos una resolución más pequeña.
“Queremos medir la humedad del suelo, si hay, aunque los desiertos siempre han sufrido estrés por la falta de lluvias y temperaturas extremas y no sabemos en realidad cuánta de esta humedad está afectando globalmente y cómo el cambio climático va a llevar a estos ecosistemas a un estrés más estresante y queremos ver precisamente, cómo se van a adaptar a precipitaciones y calores aún más intensos”, apuntó.
Por su parte, el doctor Vidal Solano habló de la importancia de trabajar con investigadores de otras instituciones debido a que hoy en día, las problemáticas se abordan desde la perspectiva de diferentes disciplinas.