Abordan el tema de escuela segura en VIII Semana de Protección Civil

17 de marzo de 2023


Beatriz Espinoza


Sobre la importancia de tener escuelas seguras, atendiendo las variables sociales internas y externas del entorno escolar y lo fácil que resulta hacer los programas internos y protocolos de Protección Civil en cada institución se habló en el Seminario: Plan de Seguridad Escolar que se desarrolló como parte de las actividades del VIII Semana de Protección Civil en la Universidad de Sonora.

Con amplios temas participaron César Said Romo Noriega, de la Auditoría de Baja California, y Francisco Javier Ruiz Valenzuela, coordinador general de Convivencia, Protección Civil, Salud y Seguridad Escolar territorial de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC); Oscar Romero Cancio, del Área de Seguridad de la Universidad de Sonora, y José Emilio Pliego Aviña, de la Secretaría de Salud.

Durante la exposición de los expertos, los temas se desarrollaron resaltando la importancia del sentimiento de seguridad que marcan algunas encuestas y que señalan la escuela como el lugar más seguro en medio de toda la incertidumbre y los hechos de violencia que han marcado a la sociedad en todo el país luego de un periodo de dos años de confinamiento por la pandemia.

Los expositores resaltaron la importancia de la función que tiene el docente en este contexto en que los niños y jóvenes se sienten seguros en el plantel escolar, más que en su propia casa, demostrando así que también confían en la persona moral que representa el maestro frente al aula y en el recinto académico.


Escuelas seguras, iniciativa de organismos internacionales

César Said Romo Noriega habló a los asistentes en el Auditorio del Centro de las Artes y a quienes estuvieron escuchando a través de la página de Seguridad Unison de You Tube, sobre el origen del programa Escuela Segura como resultado de una alianza global liderada por los gobiernos a nivel internacional y liderada por la Unicef.

Señaló que los objetivos son: el asegurar y motivar a alumnos, padres, autoridades a trabajar por la seguridad en el entorno escolar, con prioridad nacional, asistencia técnica, formación de asociaciones, con el compromiso de compartir conocimientos sobre el tema y, sobre todo, seguimiento.

Señaló que en Sonora existe la Dirección de Salud Escolar y, en el año 2000, se creó la de Seguridad Escolar que trajo en ese entonces la implementación de la llamada ‘operación mochila’ en ese entonces.

De ese modo, explicó los objetivos específicos del programa para centros educativos seguros y cuáles son los actores competentes para lograr cumplir con la formación y atención de escuelas seguras con la debida respuesta a emergencias y gestión de desastres a lo que advirtió que este trabajo no es de oficina y debe hacerse en las escuelas donde se debe educar para prevenir.

“La educación en emergencias es parte de la educación global que es un derecho humano”, estableció y dijo que no es posible que en conflictos y desastres la educación sea la primera actividad que se suspenda y la última en reactivarse.

Para Romo Noriega, de la Auditoría Superior del Estado de Baja California, la seguridad en el entorno escolar debe ser prioridad para las autoridades y para todos en general pues “el mayor tesoro que tenemos como sociedad está en las escuelas y, entonces, por qué no cuidar lo que más queremos”.


La sociedad está en situación de emergencia

En este contexto, Francisco Javier Ruiz Valenzuela, dijo que las condiciones sociales han sido, históricamente, determinantes para el desarrollo de la educación, recordando que en épocas pasadas la gente pensaba que “las letras con sangre entran”.

Sin embargo, dijo que fue un estilo, un sistema bajo el cual se tiene que impartir el modelo del ciudadano ejemplar con la educación, pero todo eso ha ido cambiando significativamente, aunque todavía, cuando ocurre un evento en algún plantel escolar lo menos que esperamos es que se expulse o se castigue al estudiante que lo provoque.

Recordó un proverbio africano que señala que “se necesita un pueblo entero para criar a un niño y cuando el niño no es abrazado por su tribu, cuando sea adulto quemará su aldea para sentir su calor”.

Se refirió a estas líneas argumentando que nuestra sociedad está incendiada y, desafortunadamente, como en toda situación de emergencia, lo primero que se piensa en cómo solucionar la situación y luego, entrar al rescate de los individuos.

En el caso de la educación los niños y jóvenes han sido los más afectados luego de la pandemia porque hemos tardado mucho en regresar y ahora tenemos tantos eventos catastróficos reflejados en la violencia que se ha incrementado significativamente.

“Los niños no tienen una explicación razonable de porque los encerramos dos años y ahora que la humanidad está saliendo adelante, se está transfiriendo la estafeta a la educación, a los maestros”, estableció al señalar que es momento de pensar si queremos seguir reproduciendo los modelos de antes o avanzar realmente.

Sin embargo, dijo que existe un gran retraso cognitivo, pues en secundaria se están recibiendo a niños con conocimientos de 4 y 5 grados de primaria y en preparatoria, con conocimientos de primero y segundo de secundaria.

“A los niños les falta socialización, no están sabiendo cómo convivir y si dos años estuvieron viendo cómo la familia resolvía sus problemas entre cuatro paredes, pues es lo que ahora están replicando”, afirmó al recordar que los niveles de violencia familiar crecieron significativamente.


Importante la formulación de protocolos y reglas básicas

Oscar Romero Cancio, del área de Seguridad Universitaria y José Emilio Pliego Aviña, de la Secretaría de Salud, hablaron de la fala de preparación y de capacitación en los procedimientos de atención a riesgos y emergencias.

De tal forma que explicaron los aspectos legales y la forma en que cada plantel puede y debe cumplir con los protocolos marcados por Ley y las diversas Normas Oficiales, que al tiempo se deben dar a conocer a los propios usuarios en cada plantel.

Todo eso, buscando cuidar el entorno escolar, dijo Pliego Aviña quien dijo que hay seis cosas esenciales que cumplir y actuar bajo estricto sentido común que es lo esencial en el marco de la protección civil y el seguimiento de las reglas básicas de seguridad.