Destacan académicos universitarios la relevancia histórica y cultural de Álamos

16 de enero de 2023


Jesús Alberto Rubio

Álamos, perenne, unida al devenir histórico de Sonora y México.

Su contribución en el tiempo y espacio cobra por demás importancia a través de una diversidad de aspectos y hechos relevantes.

El que sea valorada y catalogada como Pueblo Mágico –junto con Magdalena de Kino en Sonora— refrenda su riqueza propia y enaltece su presencia en muchos sentidos.

Precisamente, en el marco de la 38 edición del Festival Alfonso Ortiz Tirado 2023, a realizarse del 20 al 28 del mes en curso, académicos de nuestra alma mater sonorense opinaron sobre tan elocuente tema: la importancia y trascendencia histórica de Álamos en Sonora y México.

Sus comentarios, coincidentes
Gustavo Lorenzana Durán, docente del Departamento de Historia y Antropología, por ejemplo, mencionó que en sus inicios Álamos fue conocida como Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Los Álamos y que su fecha de su fundación ocurrió el 8 de diciembre de 1683.

Mencionó que Álamos fue fundada por el antiguo gobernador del Estado de Occidente, Domingo Terán de los Ríos tras el descubrimiento de minas de plata cerca de la región, estableciéndose inicialmente las minas de Promontorios, La Aduana, Las Cabras, La Quintera y otras de menor importancia.

Fue capital del Estado de Occidente
Leopoldo E. García Ortega, también profesor investigador del Departamento de Historia y Antropología, hizo la siguiente evocación histórica: Dijo que Álamos fue una de las primeras localidades con el título de ciudad del antiguo Estado de Occidente, y fue capital de éste de 1827 a 1830.

“Fue una de las localidades más importantes y ricas del noroeste del país del siglo XVII debido a su valor social y político, dando lugar a importantes movimientos de armas, como el de la batalla de Álamos en 1865, y la batalla de 1866”.

Álamos, rememoró, comienza su historia en el último tercio del siglo XVII como consecuencia del descubrimiento de los minerales de plata. “El descubrimiento y la explotación de las vetas condujo a su colonización, convirtiéndola en la ciudad más importante y rica del noroeste del país”, indicó.

Asimismo, dijo que durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX fue uno de los centros comerciales más importantes de Sonora fomentando la industria y el comercio.

Un Registro Civil y periódico La Constitución
Recordó que se tienen noticias de que en 1867 se instaló el registro civil en Álamos gracias a los archivos del ramo y que, en el siglo XIX, además de su minería y agricultura también tuvo un periódico llamado La Constitución con una vida de 1879 hasta 1910.

El académico e historiador advirtió que para muchos éste era un boletín oficial, pero que contaba con las características que admitía publicidad en algunas ocasiones y algunas narraciones.

“En este periódico se dieron noticias como la de la epidemia de fiebre amarilla, además de noticias sobre los apaches”, mencionando además que entre sus personajes famosos están Ramón Corral Verdugo quien fungió como vicepresidente en la época de Porfirio Díaz.

Algunos historiadores, como Manuel Santiago Corbalá, concluyó en su opinión, han escrito crónicas e historias sobre este lugar y en libros como la Historia general de Sonora se menciona su importancia como un pueblo minero.

Une la historia y cultura
Juan Manuel Gálvez Andrade, profesor investigador del Departamento de Sociología y Administración Pública, afirmó que Álamos es una ciudad emblemática no sólo por su historia, sino también por su belleza colonial arropada por la historia, el arte y la cultura.

“Se distingue por su rica arquitectura, estrechos callejones, leyendas ancestrales y por sus famosos personajes tales como la Actriz María Félix y el ilustre Doctor Alfonso Ortiz Tirado, a quién cada año se le honra con el famoso festival que lleva su nombre”, expresó.

La riqueza cultural de Álamos, sostuvo, es solo una muestra de la rica y diversa cultura sonorense.

Gálvez Andrade hizo referencia a cómo el Estado de Occidente, que también era llamado Sonora y Sinaloa, se estableció por la Constitución de 1824 con un gobierno inicialmente con capital en la ciudad de El Fuerte y después en 1827 el pueblo de Álamos, perdurando con ese título hasta el mes de marzo de 1831 cuando fue verificada la separación de ambas entidades.

“Con la separación de estos dos estados, Álamos perteneció a la provincia de Sinaloa, y tiempo después fue anexado al estado de Sonora a solicitud de su ayuntamiento y de sus residentes”, citó, indicando que con la separación Álamos que pertenecía a la provincia de Sinaloa, fue anexada a Sonora a solicitud expresa de su ayuntamiento y de sus vecinos.

Su ubicación, importancia económica y social, advirtió, no pasaron inadvertidos en la lucha militar, ya que estuvo ligada a la defensa de la soberanía nacional hacia 1865; ejemplo, batalla en la que falleció el ilustre general republicano Antonio Rosales a manos de las tropas del Segundo Imperio Mexicano comandadas por José María Tranquilino Almada y Quirós, misma donde falleció el coronel y doctor Antonio Molina, miembro también del ejército republicano.

Otra fecha importante en la historia de Álamos, agregó, fue el 7 de enero de 1866, cuando el citado Chato Almada y el general republicano Ángel Martínez se enfrentan, resultando vencedor este último, siendo ésta una victoria de suma importancia para la causa de la república en el noroeste de México.

Incluso, destacó que uno de los hijos de Álamos, Félix María Zuloaga Trillo, fue presidente interino de México del 21 de enero de 1858 al 24 de diciembre del mismo año.

También, Pueblo Mágico
A su vez, Emilia Castillo Ochoa, profesora investigadora del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, señaló que el origen de Álamos está asociado al desarrollo minero y el diseño arquitectónico español de Andalucía, como es el caso de su centro histórico que disfrutan sus habitantes, como el turismo nacional e internacional.

Lo anterior, afirmó, es parte de la cultura que nos ofrece Álamos, donde se disfruta la arquitectura de esta ciudad sonorense “de los Portales” considerado Pueblo Mágico a partir del 2005.

“Conserva el patrimonio arquitectónico en el primer cuadro de la ciudad, orgullo de sus pobladores y admirado por sus visitantes, dando un impulso al turismo el desarrollo de la pequeña empresa y el ramo hotelero”, destacó la docente también del Posgrado Integral en Ciencias Sociales y la Maestría en Innovación Educativa.

Emilia Castillo señaló que la ciudad nos ofrece un recorte de la cultura sonorense con sus elemento y prácticas culturales específicas, que la distingue, desde la gastronomía, festividades religiosas, tradición, donde participa los diferentes grupos sociales, y han abierto su cultura para el uso social de aquellos actores que deciden visitarla con fines laborales o disfrute de tiempo libre.

Como forma de recreación, añadió, pueden elegir visitar su museo, casa de la cultura, sus fiestas religiosas de octubre a noviembre, festivales internacionales de promoción de la cultura, siendo la mayor afluencia de visitantes, el Festival Cultural “Alfonso Ortiz Tirado”, que se celebra por dos semanas el mes de enero ofertando un intercambio cultural para las diferentes audiencias, niños, jóvenes y adultos.

Cuenta con participación de intelectuales, actores, autores del contexto internacional, nacional y regional, y con la participación de diferentes instituciones, agregó.

“Visitar Álamos es una opción para aquellos que quieran conocer su cultura, oferta cultural, flora, fauna aledaña a los poblados de la zona urbana, la hospitalidad de su gente y los más importante, lo pintoresco y amabilidad de su gente que los esperan con un salido y la pregunta “¿de dónde viene?” ¿de dónde nos visita? y con la afirmación de que bonito el Álamo”, concluyó.