Estudiantes de Doctorado en Psicología de Unison exponen trabajos en evento nacional

25 de octubre de 2021


Elías Quijada

Con la presentación de trabajos de investigación que tienen un impacto en la conducta humana y el cuidado del medio ambiente, cuatro estudiantes del Doctorado en Psicología de la Universidad de Sonora participaron de forma virtual en el ciclo de webinars “Psicología Ambiental: Perspectivas en Psicología Ambiental: Una mirada desde la actualidad”, en evento organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Uaslp).

Las ponentes fueron Daniela Borbón Mendívil, con el tema El significado de la apariencia física relacionada con discriminación en diferentes entornos; Gretter Rey Rodríguez con el trabajo Competencias adaptativas ante el cambio climático: Un estudio con personas de Hermosillo, Sonora y La Habana, Cuba; Norma Beltrán Sierra con el estudio Componentes conceptuales naturales: Análisis de dibujos elaborados por niños de preescolar en entornos desérticos y Rosalba Valenzuela Peñúñuri, Factores socioambientales que indicen en el desarrollo de vocaciones científicas en jóvenes del campo STEM.

La primera participación en el evento promovido por la Coordinación de Extensión y Responsabilidad Social de la Facultad de Psicología de la Uaslp, fue Daniela Borbón Mendívil, quien dio a conocer un proyecto de investigación con el cual obtuvo el grado de Maestría en Psicología por la Universidad de Sonora y se basa en “El significado de la apariencia física relacionada con discriminación en diferentes entornos”.

El planteamiento del problema fue sobre las posturas teóricas y estudios existentes sobre el tema, y desde una visión individual del comportamiento en el procesamiento cognitivo y manifestación de la conducta de discriminación; de acuerdo con ello, dijo, se ha propuesto un enfoque holístico en una situación de discriminación, es decir, las variables involucradas son bilaterales y no se separan en distintos contextos donde las personas frecuentemente se comportan.

Apariencia física y discriminación
Indicó que la conducta de discriminación es entendida como un comportamiento en contra de personas en función de su afiliación a un grupo en particular, también es un trato injusto hacia una persona debido a la raza, edad, orientación sexual, nacionalidad, condición de discapacidad o cualquier otra causa que entorpezca las oportunidades y opciones de cualquier tipo.

La apariencia física es el principal motivo de discriminación, esta conducta está asentada en la apariencia humana y es un problema social frecuente en América del Norte y puede deberse a la observación de características físicas biológicas, por ejemplo, la estatura, color de piel, características faciales, forma de cuerpo y otras como el aseo, estilo de vestir, tatuajes y perforaciones en el cuerpo.

“Resultados de la aplicación de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en el 2005 reveló que las personas con más discriminación eran con discapacidad, pertenecer a una etnia, homosexuales, de la tercera edad, creencias religiosas, mujeres madres solteras; en el 2011 fueron principalmente homosexuales, lesbianas, bisexuales, que practican religión diferente, tercera edad, migrantes y etnia; mientras que en el 2017 fueron personas étnicas, con discapacidad, mujeres, personas de la tercera edad, prácticas religiosas diferentes, jóvenes y adolescentes”, expresó.

En este contexto, se aplicó un estudio a través una encuesta que tuvo una muestra de 79 hombres y mujeres de la ciudad de Hermosillo, Sonora, con una media de edad de 27.79; se administró una entrevista de una hoja de papel específicamente diseñada para el estudio que integró 20 preguntas y fueron respondidas con lápiz; la recolección de datos se llevó a cabo en algunas calles del centro de la ciudad de Hermosillo.

“El estudio arrojó que con base en la identificación de algunas características que no son socialmente aceptadas, las futuras investigaciones podrían diseñar estrategias bajo dos premisas: la primera retoma las características socialmente no aceptadas predicen una preocupación por modificarlas; y siguiendo con el enfoque ecológico, explicar en qué medida influye el contexto con la conducta de discriminación con base en las apariencias físicas”, apuntó.

Cambio climático
Por su parte Gretter Rey Rodríguez, estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad de Sonora intervino con el estudio “Competencias adaptativas ante el cambio climático: Un estudio con personas de Hermosillo, Sonora y La Habana, Cuba”, el cual aseguraba que el cambio climático es una realidad y en la medida va en aumento los gases de efecto invernadero en la atmósfera también va en aumento la temperatura, causando problemas ecológicos, biológico, social, económico y psicológico.

Las afectaciones, aseveró, van marcadas con mayor incidencia de huracanes, aumento del nivel del mar, pérdida de la superficie terrestre, extensión de la temporada de seca con un marcado aumento de las temperaturas media, crecimiento de paisajes áridos, acotamiento de la temporada de lluvia, pero con mayor intensidad, decrecimiento de la productividad en la agricultura y el incremento de las enfermedades trasmitidas por vectores.

La adaptación al cambio climático por los gobiernos y sociedades apoyan acciones para mitigar los gases de efecto invernadero en la atmósfera; las conductas están mediadas por las exigencias y oportunidades del contexto socioambiental, poca predictibilidad de los fenómenos y sus consecuencias, negacionismo y desconocimiento de la sociedad civil, así como en la toma de decisiones, aclaró.

En relación a su trabajo de investigación destacó que el objetivo del proyecto fue analizar la influencia de las habilidades y los requerimientos contextuales e individuales, en el desarrollo de competencias adaptativas ante el cambio climático en vecindarios de la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba y calles de Hermosillo, Sonora, México; mientras que la hipótesis se enfoca en las habilidades y los requerimientos que influyen en el desarrollo de competencias adaptativas ante el cambio climático en los habitantes.

El desarrollo del trabajo tuvo un enfoque cuantitativo y la investigación se realizó en cuatro fases, la primera y cuarta fueron no experimentales, de corte transversal causal y la segunda y tercera fase fue con grupo de control no equivalente o cuasi experimental. Se tomaron un total de 619 participantes, que incluyó en la primera fase estudiantes en general de la Universidad de Sonora, en la segunda y tercera fase con estudiantes específicamente de la Licenciatura en Psicología y la cuarta fase fue en la población en general de la Habana, Cuba y Hermosillo, Sonora.

“La muestra general demostró que eran más mujeres que varones y la edad promedio era de 22 años, aproximadamente; en tanto la fase 3 y 4 se indagó que más del 90% escuchó hablar sobre el cambio climático a través del internet, escuela, amigos y familiares; en la fase tres dio a conocer que el 99% de los participantes no pertenecían en algún grupo ambientalista, mientras que en la fase cuatro solamente el 8.4% eran miembros de una agrupación civil ambientalista”, agregó.

Como conclusiones, Rey Rodríguez comentó que las personas suelen ser más hábiles ante situaciones que le son cotidianas, las percepciones de las estructuras gubernamentales son poco capaces de satisfacer las necesidades de adaptación con el cambio climático e influye positivamente en que las personas estén dispuestas a desarrollar acciones de manera individual.

“El producto final de este tema se centra en las recomendaciones que se deben de realizar, entre ellas, es aplicar un estudio con muestras más heterogéneas, direccionar las investigaciones a estudiar qué tan competente son las personas en las pruebas en prácticas de conducta adaptativas que contribuyan a la mitigación, y desarrollar líneas para comparar personas o grupos humanos que estén realizando acciones de adaptación de forma proactiva con otros que lo hagan de forma incidental”, manifestó.

Psicología ambiental, relaciones del niño con la naturaleza
Norma Isabel Beltrán Sierra, quien expuso el tema “Componentes de conceptos naturales: Análisis de dibujo elaborados por niños de preescolar de entornos desérticos”, explicó que desde la perspectiva de la psicología ambiental se pueden analizar las percepciones, actitudes, evaluaciones, representaciones, comportamientos y conductas ambientales donde el ser humano se desenvuelve, ya sean naturales o construidos.

“El estudio de las relaciones de los niños con la naturaleza conlleva fundamentos particulares a la primera parte de la vida humana que se cruza con las características del entorno natural, también, el desarrollo se encuentra intrínsecamente conectado con las áreas básicas de la psicología, las cuales incluyen la sensación y la percepción, la cognición especial y en algunos casos, las psicopatologías”, detalló.

Se ha observado que la percepción ambiental de los niños es principalmente ecocéntrica; sin embargo, esta concepción cambia según la edad, el entorno, el sexo y el contacto con la naturaleza y suele estar relacionada al vínculo emocional que tienen los niños con los animales y la educación ambiental que reciben, afirmó.

Reiteró que, a pesar de todos los esfuerzos dirigidos a un cambio social e individual en la conservación y sustentabilidad del ambiente, los organismos nacionales e internacionales muestran resultados poco favorables en materia de cuidado ecológico con un déficit de biocapacidad.

En este sentido, el objetivo de la investigación fue identificar los componentes del concepto natural a partir de dibujos elaborados por niños de educación preescolar en su entorno desértico; se utilizó un enfoque cualitativo pues se hace referencia especialmente a la creación de nuevos conocimientos sobre una realidad, su estructura, las distintas relaciones, pensamientos, percepciones y otros datos que se integraron para la formulación de nuevos hallazgos.

En la muestra participaron 118 niños de los cuales 59 eran mujeres y 59 hombres, todos inscritos en tercer grado de preescolar, en cuatro escuelas distintas, una de ellas pertenecía al sector privado, mientras que el resto al sector púbico; los planteles se ubicaron dentro de la ciudad de Hermosillo, Sonora, a excepción de uno que se encontraba en la zona costera del municipio.

El trabajo se llevó a cabo bajo una metodología que permitiera identificar la percepción de los niños de preescolar acerca del ambiente natural que los rodea, y se decidió utilizar el análisis del dibujo como herramienta más adecuada para la etapa vital del participante. Como resultado se puede decir que los temas emergentes consisten en comprensiones internas de las niñas y niños sobre el fenómeno tal cual es representado por ellos mismos, estos se clasifican según símbolos paradigmáticamente similares que caben bajo un sistema de categorización según los valores que se excluyeron mutuamente.

Los análisis mostraron una idea generalizada de lo que representa la naturaleza al incluir árboles, aves y alimentos, los cuales coinciden con las áreas donde se desenvuelven diariamente los participantes; por otra parte, el número de elementos endémicos del ecosistema en el que viven fueron relativamente bajos, omitiendo fauna y flora propia de la región como serpientes, iguanas, biznagas o pitayas, reveló.

Por lo anterior se puede atribuir al contacto del participante con material cuyo contenido puede observarse este tipo de representación de la naturaleza y sustenta la afirmación que el conocimiento del fenómeno permite crear producciones con mayor detalle y con un número superior de elementos.

Vocación científica
De igual forma, la estudiante de posgrado Rosalba Valenzuela Peñúñuri, presentó su proyecto de investigación “Factores socioambientales que inciden en el desarrollo de vocación científica de jóvenes en STEM”, tema que lleva a cabo para recibir el grado de doctor en Psicología y en su avance recalcó que la toma de decisiones en cuanto a la vocación científica se encuentra regulado por diversos factores que ayudan a elaborar una explicación causal acerca del fenómeno de la ciencia y la elección por carreras enfocadas en el campo de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

El conocimiento científico, los procesos de investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías han pasado a ser elementos esenciales para el desarrollo de todo un país, por lo que promueve y difunde la vocación por la ciencia en el contexto educativo y social; es una estrategia que permite el incremento en la matriculación de estudiantes en carreras relacionadas al STEM, además de formar competencias en la toma de decisiones, pensamiento y razonamiento científico y que pueden traducirse en competencias para la vida.

El propósito del objeto de estudio es determinar los factores asociados al desarrollo de vacaciones en jóvenes que estudian o ejercen una profesión en las ciencias exactas y naturales, analizar las relaciones de estos factores con el desarrollo de vocaciones científicas en futuros profesionales que se encuentran estudiando o ejerciendo una actividad relacionada a STEM, subrayó.

En su intervención habló sobre la necesidad de identificar variables del contexto que están relacionadas con la toma de decisiones formativas hacia el campo de las STEM, así como aquellas situaciones que promueven el interés hacia estas mismas carreas profesionales.

Sobre la formación de STEM en México, dijo que los planes de estudios son adecuados pero las estrategias son ineficientes para la formación científica; el país obtuvo un promedio de 246 puntos en pruebas que miden competencias científicas como PISA, lo cual representa un puntaje muy por debajo de la media de la OCDE, la cual corresponde a 490 puntos, reveló.

Países como China, India, Estados Unidos, Rusia, Indonesia y Japón son líderes en desarrollo científico y matrícula en estos campos debido a la pertinente integración de la ciencia a una dinámica cercana, desarrollando intereses encaminados a la solución de problemas. La brecha de género es un reto para el desarrollo del STEM en México, externó.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) menciona que la matrícula total de estudiantes de educación superior en México, el 51.5% corresponde a estudiantes mujeres, no obstante, tan solo el 17% logran egresar de sus carreras universitarios y el 13% a titularse. En ese sentido las actividades de descubrimiento tanto individuales como sociales, forman un papel muy importante dentro del aprendizaje y el desarrollo para la formación del pensamiento y las vocaciones científicas.

“La vocación no es algo con que se nace, es un proceso dinámico; la vocación es un proceso integral donde se ven involucrados diversos factores, como el contexto y las disposiciones psicológicas del individuo, por lo tanto, es una construcción social, la cual nació por la necesidad y el contexto de la época”, concluyó.