Destacan el principio de fuerza Kelvin como método de detección sin marcadores

12 de diciembre de 2020


Jesús Alberto Rubio

La utilización del principio de fuerza Kelvin como método de detección sin marcadores y como herramienta para desarrollar investigación fundamental en procesos biológicos, permite ampliar horizontes en el desarrollo de dispositivos de detección y diagnosis de enfermedades.

Lo anterior estableció ayer Leonardo I. Ruiz Ortega, investigador asociado C del Laboratorio de Biofísica y Ciencias de Materiales en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, en la XXI Escuela Nacional de Biotecnología Molecular 2020, organizada por el Departamento de Física de la Universidad de Sonora.

En su intervención, de manera virtual vía Zoom, mencionó dispositivos como biosensores de próxima generación, utilizando principios físicos de detección vagamente explorados. “Los alcances en esta área trascienden especialmente porque lograríamos abaratar los costos de dispositivos, así como aumentar su eficacia y sensibilidad”, sostuvo.

En relación con las aplicaciones, señaló que, por el lado de los métodos, los biosensores de nueva generación que exploran cantidades físicas como principio de funcionamiento prometen conseguir la detección de patógenos, niveles bioquímicos en la sangre o cargas virales con mejor sensibilidad y a costos más accesibles.

Ruiz Ortega, señaló que, en tanto al desarrollo de investigación en procesos biológicos, figura el entendimiento de procesos biológicos dónde fenómenos electrostáticos juegan un rol importante. Dio el ejemplo del empaquetamiento de material genético dentro del núcleo de células vivas, agregación de proteínas en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, o la interacción de fármacos con estructuras biológicas como membranas celulares y virales.

El expositor invitado impulsa líneas de investigación relacionadas con la biofísica, bionanotecnología, mecanobiología, pinzas ópticas, hidrogeles funcionales y fibras amiloides.

Este año realizó un posdoctorado en SUSTech, Shenzhen, China —en el Departamento de Ingeniería Biomédica; también cuenta con un doctorado en Física en el King’s College London, de Londres, Reino Unido, y Maestría en Ciencias, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C.

Su licenciatura la obtuvo en Biología, con especialidad en Biotecnología, en el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus).