Docente de la Universidad Estatal de Ohio aborda conceptos sobre la fluorescencia

9 de diciembre de 2020


Jesús Alberto Rubio

La biología estructural se ha beneficiado al poder entender cómo están conformadas ciertas proteínas, el funcionamiento de algunas enzimas y el daño del ADN —siglas del nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos los seres vivo— en ciertas condiciones; además, los avances en ciencia básica y sus nuevas herramientas pueden servir para desarrollar múltiples aplicaciones señaló Laura Esther Baltierra Jasso.

En su intervención en la XXI Escuela Nacional de Biofísica Molecular, la académica de la Ohio State University, Comprehensive Cancer Center, puso como ejemplo que se puede concebir biosensores que permitan reconocer la presencia de enfermedades infecciosas, o incluso se ha estudiado cómo ciertos medicamentos penetran el tejido de la piel.

Baltierra Jasso, quien también imparte el curso corto Microscopía de fluorescencia de molécula única en biología estructural, señaló que en esa actividad académica analiza el principio de funcionamiento de diversas técnicas experimentales que permiten estudiar por microscopía de fluorescencia diferentes fenómenos biológicos.

“Estas herramientas son tan sensibles que son capaces de estudiar las propiedades o el movimiento de moléculas individuales, por eso se denominan técnicas de “molécula única”, precisó la invitada al evento organizado por el Departamento de Física de la Universidad de Sonora. Ello importante porque en las técnicas tradicionales se obtiene información de miles de moléculas a la vez y se pierden los detalles individuales, añadió.

Con las nuevas técnicas, apuntó la doctora en Química, con especialidad en Biofísica, se puede seguir por ejemplo la atracción entre un par de proteínas específicas o el movimiento de una molécula de ADN.

Las técnicas vanguardistas de microscopía, dijo, son capaces de detectar moléculas individuales y seguir su comportamiento en tiempo real y que con la premisa de “ver es creer”, añadió, estos métodos de visualización son una herramienta poderosa para entender procesos celulares y relacionar función-estructura de biomoléculas. Incluso, indicó, permiten realizar mediciones de distancias, de alta precisión a escala nanométrica.

La académica de la Ohio State University, una profesional multidisciplinaria con experiencia en las áreas de biofísica y biotecnología, y capacitada en desarrollo de proyectos de investigación, formación y asesoramiento de personal científico, hizo ver que durante los procesos celulares, las biomoléculas sufren cambios estructurales que les permite realizar su función.

“La microscopía de fluorescencia de molécula única es una herramienta muy poderosa que monitorea en tiempo real esta dinámica estructural”, abundó.

En su curso, Laura Esther Baltierra dijo que aborda conceptos básicos de fluorescencia, generalidades de la instrumentación disponibles, y resalta los avances que han aportado esas técnicas para la comprensión de procesos biológicos.

El objetivo de esa actividad, concluyó, fue acercar a los estudiantes a estas nuevas técnicas y resaltar su potencial en investigaciones que unan ciencias biológicas y físicas, además de incluyó conceptos de fluorescencia, descripción de instrumentación de molécula única (basada en microscopía confocal y TIRF) y aplicación de estas novedosas tecnologías para estudiar dinámica conformacional de biomoléculas.