Estudian secuestro de carbono como propuesta de agricultura sustentable
11 de octubre de 2019

Secuestro de carbono por cultivos perennes en zonas áridas, es el nombre de la investigación que actualmente desarrolla Julio César Rodríguez, académico e investigador del Departamento de Agricultura de la Universidad de Sonora, con la cual busca generar una propuesta de práctica agrícolas más sustentable.
Como secuestro de carbono debemos entender que se trata de la remoción del carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis de las plantas y su almacenamiento como formas de materia orgánica estables y de larga vida en el suelo.
“El carbono se toma de la atmósfera a través de la fotosíntesis, lo fijo en mis tejidos, y esos tejidos son biomasa aérea, biomasa subterránea, que es la radicular, y lo paso a formas que lo pueda almacenar en el suelo; lo puedo secuestrar en la parte aérea y en la parte subterránea, lo que importa es que ese carbono sea carbono orgánico del suelo, que lo fijé y que lo tengo almacenado”, explicó Julio César Rodríguez.
Agregó que la agricultura es la segunda fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2) y que en los últimos 20 años se ha discutido la capacidad de los suelos para secuestrar carbono; el poder mantener carbono en el suelo a través de una práctica de agricultura sustentable podría contribuir a reducir un poco el impacto negativo de la actividad agrícola, apuntó.
El investigador hizo referencia a uno de los principales frentes tratados en la Cumbre de París sobre el Cambio Climático (COP21) respecto a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera para prevenir el calentamiento progresivo de la Tierra.
“Los suelos contienen la mayor parte del agua disponible en el mundo y buena parte de la reserva de carbono también está en el suelo, por lo que la fijación de CO2 está fuertemente ligada a la transpiración; entonces son dos fenómenos muy importantes: la transpiración de la planta contra el secuestro del carbono”, indicó.
Julio César Rodríguez quien es especialista en hidrociencias, precisó que en zonas desérticas como Sonora, representan una desventaja este método, toda vez que no se tienen plantas que secuestren el carbono, además de que la humedad es escasa, al estar en un ambiente inhóspito, y las plantas se han adaptado a ese entorno. Agregó que las plantas con mayor follaje secuestran más carbono.
Es importante destacar que estas prácticas tienen grandes beneficios, tanto en la productividad agrícola como en la mitigación del cambio climático, para ello es necesario que los agricultores tomen conciencia de la necesidad de efectuar cambios en las prácticas agrícolas tradicionales. “Algunos productores del Valle del Yaqui (sur de Sonora) hacen labranza mínima, solamente hacen un subsoleo cuando mucho o sólo utilizan la maquinaria para poner la semilla, controlan la maleza o incorporan la maleza con podas y así logran mantener secuestrado el carbono”.
El objetivo del trabajo de investigación que se realiza es perfilar una propuesta que considera a los cultivos perennes como una fuente potencial de secuestro de carbono contra pérdida de agua por evapotranspiración, y para ello se han estudiado varios cultivos, como vid, nogal y espárrago.
Con dicho tema, Julio César Rodríguez participó en el programa de actividades del IX Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático (Sede Noroeste) y II Reunión Nacional de Políticas con Impacto Social para Ciudades Verdes en el futuro de México, eventos que se desarrollaron en las instalaciones de la Universidad de Sonora del 7 al 10 de octubre del presente año.