Identifican islas de calor en Hermosillo y otros puntos críticos

11 de octubre de 2019


Lin Mendivil Alvarado

La zona industrial y el crucero de los bulevares Luis Encinas y Solidaridad de esta ciudad capital han sido catalogadas como islas de calor por académicas de la Universidad de Sonora; sitios en los cuales la temperatura llega a elevarse hasta nueve grados centígrados en comparación con la zona conurbada de La Victoria.

Las docentes e investigadoras de la Licenciatura en Arquitectura Luisa María Gutiérrez Sánchez y Laura Mercado Maldonado abordaron dicha temática durante las actividades académicas del IX Congreso Nacional de Investigación en cambio climático sede noroeste y II Reunión Nacional de políticas con impacto social para ciudades verdes en el futuro de México.

La metodología de medición de las islas de calor y definición de dichos puntos urbanos en Hermosillo es producto de los estudios de posgrado de Mercado Maldonado, quien explicó que este concepto se refiere al punto de la ciudad donde hay una cúpula de calor debido a que en dicho sitio la temperatura es más elevada que en la periferia.

Las islas de calor existen en diferentes ciudades y puede haber más de una, su medición es importante y esto se hace con levantamiento de datos en campo, a través de imágenes satelitales y datos de estaciones meteorológicas fijas; están determinadas por la actividad de la población, la geometría urbana y el tipo de superficie, explicó.

Añadió que otro punto crítico es la zona conocida como el ‘antiguo basurón’, si bien aún no se puede considerar isla de calor, registra puntos calientes y en cualquier momento se convertirá en una; es por ello que medirlas y tenerlas ubicadas ayuda a planear mejor el crecimiento urbano y proponer medidas de mitigación.

Por su parte, Gutiérrez Sánchez precisó que ante los efectos del cambio climático, la medición de las islas de calor es un instrumento de apoyo a la nueva visión estratégica de ciudad, considerando para ello los puntos de la ciudad con focos rojos de emisión de CO2.

“Esta metodología ofrece visualizar dónde están los puntos sobre los que se tiene que actuar y dónde prevenir –las islas de calor-, dónde ubicar los nuevos desarrollos industriales, habitacionales, y es un instrumento para cambiar el prototipo de ciudad que tenemos, no hay que olvidar que vivimos en el desierto y nuestra problemática será la alta temperatura, eso no quiero decir que una isla de calor nos va dar como resultados convertirnos en un jardín, se trata de ayudar a propiciar confort en espacios abiertos”, puntualizó.