La clorofila, razón de vida para especies marinas: María del Carmen Heras Sánchez

11 de octubre de 2019


Elías Quijada

Un cambio en la temperatura del Golfo de California tiene repercusiones en la concentración y distribución de la clorofila, pigmento principal para la producción de alimentos de las grandes especies, reveló María del Carmen Heras Sánchez, académica de la Universidad de Sonora.

La experta en bioclimatología comentó que la clorofila es de suma importancia para la existencia de todas las especies marinas, porque es la sustancia que utiliza el fitoplancton para absorber la luz del sol y convertirla en energía útil para la fotosíntesis.

“Estamos hablando del origen del alimento: si no hay fitoplancton no tenemos plancton, y como resultado no tendremos especies grandes, como las pelágicas, que abarca los grandes mamíferos”, explicó.

Durante su ponencia Impacto del cambio climático en el Golfo de California en la concentración de clorofila, en el IX Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, la investigadora del Departamento de Matemáticas comentó que esta información es resultado de un estudio que ha venido realizando de 1998 a 2015, donde se ha medido la presencia de clorofila en el Mar Bermejo a través de sensores remotos que están instalados en satélites.

Detalló que, según resultados obtenidos, en el Mar de Cortés se tiene una disminución drástica del pigmento verde en la mayor parte del año, pero también se tiene registro de una leve recuperación en los meses cálidos, de junio a octubre; sin embargo, debido a la prolongación en el resto del tiempo, se cree que hay una afectación importante en la reproducción de las especies marinas que habitan en este ecosistema, agregó.

Heras Sánchez indicó que la solución ante este problema corresponde a aspectos físicos y biológicos; es decir, a la temperatura y nutrientes para la prevalencia de la clorofila, y como ejemplo refirió que existen zonas costeras donde hay derrames de aguas provenientes de zonas agrícolas que arrastran nutrimentos y dan vida a la producción primaria de la sustancia, pero el problema se agrava mar adentro, donde las especies grandes viven y no tienen acceso al alimento.