Cambio climático impacta recursos marinos del Golfo de California: Juana López Martínez
11 de octubre de 2019

Como consecuencia del cambio climático que genera condiciones en la variabilidad del clima en el Golfo de California, actualmente en esta región se tienen serias repercusiones sobre sus recursos marinos, afirmó Juana López Martínez, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor)
La también académica del Cibnor, campus Guaymas, en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, dijo que desafortunadamente las poblaciones marinas están fuertemente afectadas por la variabilidad climática, y que en lo general el sector pesquero de nuestra región costera puede ser considerado hoy como una actividad muy vulnerable
Al participar en el IX Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, sede Noroeste con la conferencia magistral El cambio climático: su repercusión en el medio marino y la sociedad, sostuvo que a consecuencia del calentamiento global el periodo cálido se nos está ampliando, de ahí que tengamos cada vez más calor, lo cual repercutirá en la producción agrícola y pesquera, sector éste último donde se observan drásticos cambios en muchas especies de importancia económica.
“La actual variabilidad del clima ha tenido repercusiones sobre estos recursos, por lo que urge la formulación de planes y acciones que ayuden a adaptación a dichos cambios”, mencionó.
Las medidas, reiteró, forzosamente deberán ser consideradas para el manejo de las pesquerías y el cultivo del recurso, tanto a nivel regional como a nivel nacional. “Se necesita que las autoridades tomen acciones orientadas al apoyo de la adaptación del sector pesquero al cambio climático”.
La investigadora del Cibnor planteó la necesidad de que el gobierno atienda la problemática que hoy sucede en este tema ante los graves impactos sociales, económicos y ambientales que pueden resentir los productores del mar en esta región costera del noroeste de México.
“Obviamente, esta situación hace ver que esperamos cambios en las capturas de especies y sus periodos reproductivos, tanto del camarón o en la distribución de la sardina”, comentó en su intervención en el auditorio del Departamento de Medicina y Ciencias de la salud de esta casa de estudios.
Juana López Martínez incluso señaló la necesidad de que “debemos ir todos de la mano a través de la ciencia, la tecnología y las autoridades del sector”.
Sin embargo, lamentó el hecho de que una característica en México sea el que por tradición la ciencia no ha sido muy tomada en cuenta en muchas tomas de decisiones, con todo y que hay instituciones de alto reconocimiento a nivel nacional e internacional que tienen mucho que aportar, como es el caso del sector pesca.
Es necesario, puntualizó, conjuntar esfuerzos mediante la cooperación de las diferentes instituciones “y qué mejor hacerlo con un punto de encuentro fundamentado en la ciencia y tecnología para contribuir a la seguridad alimentaria y el bienestar de la sociedad”, concluyó.