Especialista destaca la importancia de caminar como disfrute urbano
10 de octubre de 2019

Factores como poca vegetación, insuficiente iluminación, banquetas reducidas e, incluso, la misma percepción de inseguridad, influyen en la caminabilidad de Hermosillo; es decir, que sus habitantes caminen a modo disfrute, señaló el representante de la asociación Liga Peatonal, Hugo Moreno Freydig.
El activista social participó como conferencista del IX Congreso Nacional de Investigación en cambio climático sede Noroeste, evento convocado por la Universidad de Sonora.
“La caminabilidad es una forma de medir qué tan fácilmente es posible caminar en una ciudad a modo de disfrute; en este sentido, hay zonas de Hermosillo donde esta actividad se dificulta, y ello impacta en la sostenibilidad”, apuntó.
Reveló que actualmente no hay una forma de medir o establecer un índice de caminabilidad, y que actualmente él trabaja en dicho aspecto; sin embargo, consideró que Hermosillo es una ciudad donde la caminabilidad es mediana. “Hay dos maneras de medir qué tanto se puede caminar en una ciudad; una cosa es la peatonalidad, que se refiere a la posibilidad de transitar por las banquetas y que éstas estén parejas, que sea factible caminar. Mientras que la caminabilidad tiende al disfrute y a querer efectuar la actividad de caminar”, explicó.
“La caminabilidad aún no se puede medir como tal, y estoy haciendo un estudio al respecto pero medirlo de manera completa, pero al margen de eso, poder caminar tiene que ver con que sea seguro hacerlo, posible, accesible… en algunas zonas -de Hermosillo- es más posible caminar porque hay banquetas amplias, árboles que nos proveen de sombra y una serie de factores que nos proveen de más seguridad y accesibilidad”, subrayó Moreno Freydig.
Que una ciudad sea caminable conlleva a que sus habitantes se trasladen caminando y no usen el automóvil, lo que conlleva a generar menos contaminantes. En el caso de Hermosillo, la caminabilidad es diferente según la zona que se analice.
En este sentido apuntó que esta ciudad capital es medianamente caminable; la zona norte se caracteriza por una expansión habitacional horizontal, poca vegetación y poca infraestructura verde, y con banquetas angostas.
La parte centro es un caso particular, consideró, debido a su dinámica comercial, aquí “la actividad es muy especial porque tiende a ser desde la mañana y hasta las 19:00 horas, y a partir de ahí -esta zona- se convierte, las personas ya no usan el centro y ese factor dificulta la caminabilidad por la cuestión de seguridad y porque hay menos iluminación” mencionó.
Mientras que en el sur, la expansión de viviendas está asociada a la actividad industrial del sector y el desarrollo urbano no ha sido igual que la parte norte, y eso también dificulta la caminabilidad, apuntó.