Con tecnología en escenarios de restricción hídrica, Chile producirá más con menos agua

9 de octubre de 2019


Jesús Alberto Rubio

Frente a la grave crisis de la escasez del recurso hídrico que azota a Chile, es necesario adaptar la agricultura mediante el uso de la tecnología al cambio climático para producir más con menos agua, afirmó Samuel Ortega Farías, director general del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (Citra), de la Universidad de Talca.

En su conferencia magistral Herramientas tecnológicas para adaptar la agricultura a escenarios de restricción hídrica, dentro del IX Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Sede Noroeste, y II Reunión Nacional De Políticas con Impacto Social para Ciudades Verdes en el Futuro de México, dijo que el crecimiento de la agricultura en su país está limitado por la escasez de agua y que, por lo tanto, ese actividad se ve fuertemente afectada, especialmente en la región chilena de Maule.

Por ello, el profesor titular de la cátedras de Agronomía en los niveles de licenciatura y posgrado en la Facultad de Ciencias Agrarias, sostuvo que el desafío es poder producir más con menos agua utilizando tecnología como la agricultura 4.0, la big data, la inteligencia artificial, equipos meteorológicos automatizados, satélites y drones, entre otros, donde, puntualizó, “se debe asegurar el agua para el consumo humano y no tanto los sistemas productivos”.

“Estoy convencido de que la tecnología nos permitirá adaptar nuestros cambios en esta actividad productiva; sin embargo, tenemos que preparar a nuestros profesionales de nueva y futura generación en disciplinas como matemática, física, fisiología y química”, señaló en el auditorio del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de esta institución.

Planteó que esa la ciencia y la tecnología representa una poderosa vía para poder enfrentar y adaptar a la agricultura a los fenómenos climáticos de las sequias, lo que continúa afectando de forma significativa a la agricultura y consumo humano de agua potable.

Incluso, añadió, el especialista en agua y cambio climático, se tiene el pronóstico de que en Chile las precipitaciones habrán de disminuir en un futuro hasta en un 40%.

Con experiencia académica y formación como ingeniero agrónomo y maestría y doctorado en Biomodelamiento matemático en la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, se lamentó que “Chile se está secando”, de ahí, señaló la imperante necesidad de optimizar mediante tecnología de punta el uso y distribución de los recursos hídricos con los que cuenta la región del Maule.

“El vital líquido se ha convertido en un bien escaso y el cambio climático ha generado en la última década una fuerte sequía que amenaza a los productores de la región y la falta de conciencia social en el uso racional del vital líquido hace prever un futuro poco alentador”, expresó el director del Citra.

Samuel Ortega señaló que, además de focalizarse en adaptar la agricultura a los fenómenos del cambio climático del futuro, también habló en su intervención en relación a la importancia de la enseñanza comunitaria para la toma de conciencia sobre el uso del agua.

“Aplicamos tecnología, pero también hacemos transferencia de ella a los agricultores y comunidad en general para que tomen conciencia de que cuiden el recurso hídrico”, reiteró, dando a conocer que en Chile se tienen proyectos y programas de ayuda gubernamental a los agricultores con financiamientos del 70% a los proyectos, en tanto el resto lo pone la empresa, todo ello como parte de las acciones orientadas a incorporarles tecnología.

Colaboración científica

Ante la presencia de estudiantes y docentes del Departamento de Agricultura y Ganadería de esta casa de estudios, Ortega Farías informó que el centro a su cargo trabaja para satisfacer necesidades con respecto al conocimiento en el área de riego, de agroclimatología, agricultura de precisión y adaptación de la agricultura y escasez hídrica, con la misión de transferir los resultados al sector productivo chileno.

El Citra, puntualizó, ha concentrado sus esfuerzos académicos, tecnológicos y logísticos con el fin de buscar soluciones para combatir esta crisis a futuro.

Hizo saber que focalizan esfuerzos en la estimación de los requerimientos hídricos de los cultivos, frutales de viña y consumo de agua fundamentalmente, así como todo lo que está asociado a la gestión hídrica y programación del riego, fisiología vegetal, agricultura, modelamiento bioma temático, para interpretar el fenómeno agrícola percepción remota con imágenes satelitales y drones y el cambio climático de sustentabilidad hídrica, entre otras líneas de investigación.

Esa tecnología, dijo, podrá beneficiar a los agricultores y empresas que tienen huertos y viñedos, y permitirá la cuantificación del consumo de agua, que es fundamental para determinar el dimensionamiento de los sistemas de riego, tranques y embalses

Por otra parte, indicó que impulsan la calidad académica formativa en el área con sus estudiantes, además de mantener estrechos vínculos con los agricultores, empresas privadas y las universidades, como es el caso de esta institución a través de los académicos Julio César Rodríguez, Carlos Lizárraga Celaya y Juan Manuel Vargas, coordinadores de los congresos, con la idea de hacer transferencia de tecnología e intercambio de estudiantes y docentes.