Especialistas piden se fortalezca la valoración y preservación del patrimonio paleontológico

23 de abril de 2019


Jesús Alberto Rubio

Es necesario promover aún más la valoración, salvaguarda y preservación del patrimonio paleontológico de Sonora y México, afirmaron los académicos Blanca Estela Buitrón Sánchez, Matilde Berecci y Francisco Javier Cuen Romero en el programa A Ciencia cierta, que produce la Dirección de Vinculación y Difusión y que se transmite por Radio Universidad.


Los especialistas en el área consideraron la importancia de divulgar y crear conciencia en la población que ayude a conservar y proteger de manera efectiva los fósiles por ser éstos un patrimonio cultural y científico, como una clara manifestación de las formas de vida que han existido en la Tierra.


“La protección, restauración y curación de ese tipo de patrimonio hará posible que se preserven aquellos rasgos que van a permitir el estudio científico del vestigio paleontológico y, posteriormente, su divulgación, valoración y exhibición pública”, dijeron.


Señalaron que todas aquellas personas que tienen la práctica habitual de buscar y localizar fósiles –especialmente en el área rural— deben acercarse al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que en esa instancia se le diga sobre el valor que corresponde al material encontrado en cuanto a si es un bien nacional que pueda o no protegerse.


“Es común que cuando la gente encuentra algún resto fósil, se lo lleve como premio o tesoro a su casa, sin saber con exactitud si éste tiene un interés cultural y científico. Por ello tratamos de que se tenga conciencia y entienda que ése es un bien de la nación que debe estar resguardado para su exhibición en museos”, puntualizaron.


Francisco Javier Cuen Romero, profesor investigador del Departamento de Geología, destacó que los fósiles son los restos de organismos (plantas y animales) que habitaron nuestro planeta en épocas geológicas anteriores a la actual. “Estos restos han llegado hasta nuestros días debido a diferentes procesos físicos, químicos y biológicos que actúan sobre los organismos al momento de morir, y por acuerdo científico deben de poseer una antigüedad mayor a 10,000 años”, sostuvo.


Al hacer referencia de que Sonora se caracteriza por poseer una gran riqueza de flora y fauna fósil distribuida en diversos municipios, señaló que los fósiles son importantes debido a que nos proporcionan la edad relativa de las rocas que los contienen (indicadores estratigráficos), ayudando a resolver complejos problemas geológicos, señaló el paleontólogo enfocado principalmente a los invertebrados fósiles, destacando los trilobites.


“Son la prueba que ha permitido conocer la diferente distribución de los continentes y los mares en el pasado, determinan las condiciones climatológicas que imperaron en las distintas épocas geológicas, proporcionan datos directos sobre la evolución orgánica, constituyen importantes depósitos de recursos naturales no renovables, como los hidrocarburos (petróleo y gas natural), y en menor importancia, cubren un importante sector económico relacionado con canteras y joyería en pequeña escala”, añadió.


Realizaron estancias académicas


Matilde Berecci, integrante del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Mendoza, Argentina, quien realizó una estancia académica de 15 días en el Departamento de Geología, reconoció que en diversas regiones de México, y en particular en esta entidad, se cuenta con un gran patrimonio paleontológico, el cual exige la necesidad de que se impulse la conservación de esos bienes que forman parte de la nación.


Blanca Estela Buitrón Sánchez también llevó a cabo una estancia académica de dos semanas en el esta casa de estudios. La investigadora del Instituto de Geología de la UNAM está considerada como la decana de la paleontología de invertebrados en México, con más de 55 años de experiencia en la academia y en la investigación.


Los tres investigadores habrán de concluir en enero de 2020 ---con el respaldo del Conacyt-- el proyecto La Revolución del Cámbrico y la Gran Radiación del Ordovícico en el norte de México y Oaxaca, esfuerzo dirigido por Juan José Palafox Reyes, profesor investigador del Departamento de Geología.