Se requieren acciones educativas para enfrentar efectos del cambio climático: Vargas López
9 de octubre de 2018

El cambio climático ya está presente en el mundo y para saber cómo enfrentarlo se requieren cambios sustantivos en la sociedad y éstos, deben comenzar con la educación, expresó Juan Manuel Vargas López al participar en el 8º Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático.
Al iniciar el espacio de ponencias, Vargas López habló de Actores y Barreras en la preparación para emergencias ante el cambio climático y dijo que así se puede replicar las propuestas que se tienen en el sentido de la práctica de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
“Sabemos que esto no se da de un día para otro, lleva tiempo, es todo un proceso, puede durar años, décadas, pero estamos seguros que, nunca es tarde para comenzar, sobre todo ante situaciones difíciles de resolver si no es en conjunto con la sociedad”, asentó.
Vargas López dijo que en México se han tenido eventos de crisis por la naturaleza que nos hacen ver, y sobre todo revisar, que, habiendo leyes e iniciativas, la sociedad no está preparada para actuar pues existen actores y barreras institucionales que no permiten que esto suceda, que esas ideas se concreticen.
“El cambio climático hace mucho tiempo que llegó a nuestra región y es por eso que debemos revisar cómo es que las iniciativas que se han implementado aún no llegan a la comunidad”, argumentó.
Recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implementó, desde hace 46 años, un programa para medio ambiente de donde surgieron documentos muy importantes, como el firmado en París en 1978 sobre política educativa en este tema.
Sin embargo, dijo, estas políticas medioambientalistas no se han aterrizado y aun, cuando en Sonora el año pasado se creó la Ley sobre el cambio climático, es hora que no se conoce, no estamos enterados y ningún programa curricular lo contempla.
“En la currícula de nuestra universidad no existen tampoco programas formales en las diferentes carreras aun cuando el cambio climático es un tema que debe ser abordado por todas las disciplinas”, añadió.
Señaló que académicos de la Universidad de Sonora desarrollarán un proyecto que permita ir creando una plataforma de acciones y procedimientos que prepare a la sociedad para hacer frente a los efectos del cambio climático.
“Decíamos que en Sonora se experimenta esto desde hace mucho tiempo y es necesario preparar a las generaciones futuras para que, de manera definitiva, a través de manuales, prácticas, cursos, actualizaciones, puedan implementarse y estemos preparados para esto. Es urgente su implementación”, aseveró.
En este contexto, resaltó la importancia de la interacción de otros sectores gubernamentales y sociales para que la tarea se realice en ambos sentidos y se puedan generar bases entre la sociedad. “Es necesario hacer alianzas para poder implementar los programas que tengan que ver con un cambio profundo y tomar en cuenta a todos los actores, empezando desde lo educativo”.
Vargas López precisó que este proyecto sería para toda la comunidad de la Universidad de Sonora y un modelo para permear al resto de los sectores del Estado beneficiando a los docentes y a los estudiantes y, posteriormente a la sociedad civil y a las instancias de gobierno.
Esto iniciaría, dijo, con un diagnóstico entre maestros y alumnos para saber cómo andamos en cultura pro ambiental y como resultados tendríamos documentos para la implementación de prácticas que dignificarían los espacios en donde se puede incidir para que se den los cambios.