Territorio, educación, economía e IA, algunos de los retos de las comunidades indígenas
7 de agosto de 2025

Aspectos relacionados con la defensa legal de sus territorios, la conservación de la lengua, los cambios en la educación, mejorar su situación económica y la llegada de la inteligencia artificial; son algunos de los retos que actualmente enfrentan los pueblos indígenas del sur de Sonora, así lo consideró Francisco Espinoza Morales, docente en el campus Navojoa de la Universidad de Sonora.
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el sábado 9 de agosto, el académico del Departamento de Ciencias Económico Administrativas comentó que las problemáticas que han enfrentado comunidades como los mayos en Navojoa, los yaquis en Cajeme y los guarijíos en Álamos, es que no se han respetado sus costumbres y tradiciones.
A lo anterior hay que agregar “la situación económica por la que están pasando -las comunidades indígenas- hace que haya movimientos migratorios, que la gente salga y los pueblos queden abandonados, porque se van y muchos y por diferentes motivos ya no vuelven”, dijo.
Es por ello que se debe “impulsar el mejoramiento de su situación económica, ¿cómo?, promoviendo empleos a partir de lo que ellos hacen, a lo mejor el impulso de sus talleres artesanales y la comercialización de sus productos”, señaló.
Espinoza Morales puntualizó que, en el caso de la etnia mayo, se podría apoyar el turismo rural debido a la ubicación de sus comunidades, siempre y cuando no se atente en contra de sus costumbres, tradiciones ni el medio ambiente donde viven.
Respecto al acceso a la educación, el docente expresó que cada vez hay más oportunidades para que los jóvenes no abandonen su formación académica, que estudien una carrera profesional y se inserten al campo laboral.
Agregó que este año la conmemoración Día Internacional de los Pueblos Indígenas está relacionado con el uso de la inteligencia artificial y quedarse al margen de esta herramienta significa rezago; “la única manera de que la inteligencia artificial pueda contribuir en las comunidades -indígenas-, tiene que ver de con la educación de la que hablamos ahorita, de ellos interactuar, de subir todo, de usar las nuevas tecnologías y la comunicación.
“Y que ellos estén proporcionando -información- de todo lo que es la comunidad, qué es lo que quiere la comunidad; que se suba todo eso para que a la hora de que alguien quiera investigar o preguntarle a la inteligencia artificial sobre un tema o aspecto de los pueblos indígenas, pueda dar la información que se necesita”, concluyó.
Aportaciones desde la academia
En el caso de la Universidad de Sonora, en el campus Navojoa, durante 29 años se han realizado diversas actividades enfocadas a rescatar y promover costumbres y tradiciones indígenas; entre ellas, la creación del Coloquio sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora, y este 2025 se realizará el próximo mes de noviembre próximo.
El trabajo que se realiza desde la Universidad es con el propósito de vinculación “de estar atentos a lo que está pasando en las comunidades y, sobre todo, que las comunidades indígenas se incorporen a la vida social, pero sin atentar contra sus propias costumbres y tradiciones”, aclaró.