Unison recibe a 325 estudiantes indígenas en el semestre 2025-2
7 de agosto de 2025

La Universidad de Sonora tendrá una población de 325 estudiantes de nuevo ingreso provenientes de 14 comunidades originarias, quienes decidieron iniciar su formación profesional en alguno de los campus de la institución para el semestre 2025-2.
Al respecto, la responsable del Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (Paaei), Ilce Viviana López Teposte, informó que la máxima casa de estudios del estado desde el 2022 trabaja bajo los lineamientos del Programa Especial de Apoyo al Ingreso, Permanencia y Egreso de Estudiantes que Forman parte de Comunidades Indígenas.
Este programa tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que los jóvenes provenientes de comunidades indígenas, que deseen realizar sus estudios en la Universidad de Sonora, completen su proceso de registro en la convocatoria de primer ingreso, accedan, permanezcan y egresen de la institución en condiciones de equidad, con un buen desempeño académico, precisó.
Explicó que para el nuevo ciclo escolar se recibirán a 168 jóvenes de la comunidad mayo, 65 más son integrantes del pueblo tohono o’odtham, 39 son parte del grupo ético yaqui, y 12 estudiantes son originarios de la comunidad Mixteca.
Además, a la lista se unen ocho alumnos tarahumaras, ocho zapotecos, siete más de la etnia comcaac, cinco jóvenes de origen maya, cuatro estudiantes de la comunidad triqui, tres de pueblo mazahua, dos provenientes de la cultura pima, dos de la comunidad nahua, así como un estudiante oriundo de comunidad totonaca y uno más kikapú, respectivamente.
López Teposte mencionó que dentro de las acciones afirmativas que se realizan para que los jóvenes permanezcan y egresen de la institución en tiempo y forma, se les brinda acompañamiento académico y en su proceso integración a la comunidad universitaria con actividades desde el primer semestre, también se les asignan tutores pares y se integran a talleres de formación personal, social y profesional.
“Durante el acompañamiento de esta población estudiantil se trata de impulsar la retribución de sus aprendizajes en sus comunidades y son ellos quienes han llevado cursos de formación profesional o académica a niños y niñas, mujeres, jornaleros, turismo, o bien, asesoran a familiares dependiendo de su formación académica”, expresó.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El próximo sábado 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y en México esta fecha es una oportunidad para reconocer el papel fundamental de las comunidades originarias en la historia, cultura y desarrollo de la nación.
El día fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1994 para conmemorar la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas en 1982, según el Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza; el objetivo es reconocer la diversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas, así como abordar los desafíos que enfrentan.
Los pueblos indígenas poseen una rica diversidad de patrimonio vivo, que incluye prácticas, representaciones, conocimientos y habilidades que fomentan valores de respeto, custodia y relación hacia la naturaleza, y promueven la conciencia y comprensión de los diversos sistemas de valores y conceptos que tienen en correlación con el mundo natural.