Investigador Unison recibe mención honorífica nacional por artículo sobre exilio político

6 de agosto de 2025


Elías Quijada

El profesor investigador Miguel Ángel Grijalva Dávila, adscrito al Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, fue reconocido con una mención honorífica en el Premio a los mejore artículos y reseñas de Historia 2024 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (CMCH), por un artículo publicado en 2022 en la Revista Historia Mexicana, una de las publicaciones académicas más prestigiadas del país editada por El Colegio de México.

El artículo con el que participó fue en la categoría de Historia Política y llevó por título “El ejército de Estrada. Disección de una rebelión frustrada en la frontera norte, 1926-1927” un documento centrado en el exilio de mexicanos en Estados Unidos durante el siglo XX, con énfasis en la figura de Enrique Estrada, ex secretario de la Defensa Nacional, encarcelado en el vecino país debido a su activismo político.

“Es un caso muy particular, estamos hablando de un líder político nacional que fue parte del ejército y que terminó en prisión en Estados Unidos. El tema surgió después del doctorado al realizar una estancia posdoctoral en el Colegio de Sonora y propuse el proyecto de investigar personajes de cómo vivieron el exilio y a dónde fueron”, explicó en entrevista el académico universitario.

Añadió que la mención honorifica le fue otorgada por parte del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, organismo creado entre las décadas de 1950 y 1960, se trata de una de las agrupaciones académicas más importantes del país en el ámbito de la historia y representa a México ante el Comité Internacional de Ciencias Históricas con sede en el continente europeo.

“Este organismo convoca anualmente a participar por los premios a los mejores artículos publicados en revistas académicas mexicanas. En la edición correspondiente a los textos publicados en 2022 fui galardonado con una de las dos menciones honoríficas entregadas”, comentó.

Grijalva Dávila destacó que este logro representa una visibilidad nacional para la Universidad de Sonora y del quehacer histórico en la región, pues normalmente se piensa que los grandes reconocimientos solo se dan a instituciones como la UNAM, pero esta mención demuestra que en entidades como Sonora también se está haciendo historia de alta calidad.

“En lo personal este reconocimiento es muy significativo, el comité representa lo más destacado de la academia histórica en México. Cuando vi que junto a mi nombre estaba Ariel Rodríguez Kuri, un historiador que leía cuando era estudiante, sentí una gran emoción”, afirmó.

Finalmente, el investigador universitario expresó su agradecimiento a las instituciones que han respaldado su trayectoria, incluyendo al Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, El Colegio de Sonora, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Sociedad Sonorense de Historia.