La Luna, primer laboratorio natural para conocer el origen del Sistema Solar

18 de julio de 2025


Beatriz Espinoza

La Luna es nuestro satélite natural y, además de ser un objeto dominante en nuestro cielo, siempre ha causado fascinación y ha llamado mucho la atención desde tiempos antiguos, comentó Pablo Armando Loera González, encargado del Área de Astronomía de la Universidad de Sonora.

El docente e investigador refirió que no fue Galileo Galilei quien comenzó con observaciones y apreciaciones científicas, pero sí fue quien entendió que la luna era algo natural, que era un lugar, un terreno en donde se podía salir, pisar y caminar.

Loera González habló de la importancia del satélite natural de la Tierra como tema de investigación en el marco del Día Internacional de la Luna que se conmemora, por decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 20 de julio de cada año, rememorando también el aniversario del primer alunizaje del ser humano como parte de la Misión Apolo 11.

La luna y su relevancia científica

El astrónomo subrayó el interés científico que se ha tenido por la Luna, al ser ésta el primer cuerpo fuera de la Tierra que se comprendió como un lugar físico, el cual se incrementó con las misiones Apolo al traer muestras de rocas lunares que resultaron tener una antigüedad cercana a la formación del propio sistema solar, explicó

“La Luna es un laboratorio natural y nos ofrece una mirada al pasado del sistema solar, pues su superficie ha cambiado muy poco desde su formación y por eso, se ha considerado una cápsula del tiempo geológico; antes del proyecto Apolo, cuando se estaban planeando las misiones, sí se pensaba que se iba a aprender mucho sobre la Luna y todavía hay mucho que no conocemos”, enfatizó.

Loera González indicó que ahora se conoce más sobre la Luna, tenemos un modelo sobre cómo se formó, cuál ha sido su historia, pero aún hay muchas interrogantes, muchas preguntas mejor informadas.

El investigador universitario añadió que hay gran cantidad de proyectos estudiando la Luna en todas partes del mundo, y se refirió al trabajo que realiza el astrónomo Pedro Sanz, en Monterrey, Nuevo León, México, que ha estado estudiando la formación de cráteres en la superficie lunar.

“Todos sabemos que la Luna tiene cráteres y muchos de ellos son increíblemente antiguos, son muy viejos porque en la superficie lunar no hay erosión así que van durando de forma prácticamente eterna hasta que otro cráter lo borra”, explicó.

Día Internacional de la Luna, 20 julio

El Día Internacional de la Luna fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la resolución 76/76 sobre “Cooperación internacional en la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos” en el año de 2021.

Este día conmemorativo pretende recordar la fecha del primer alunizaje del ser humano en el satélite natural de la Tierra como parte de la misión Apolo 11, así como los logros de todos los países en la exploración lunar, entre otros motivos.