Desarrollo de tecnología e inteligencia artificial dos retos de la abogacía: Campbell
11 de julio de 2025

El derecho como disciplina ha sido históricamente moldeada por las grandes revoluciones sociales y económicas, pero en la actualidad el mundo jurídico enfrenta una nueva transformación silenciosa y profunda, impulsada por la tecnología y la inteligencia artificial, consideró Héctor Guillermo Campbell Araujo, jefe del Departamento de Derecho del campus Hermosillo de la Universidad de Sonora.
Al celebrarse el Día del Abogado, cada 12 de julio, indicó que los grandes cambios en los estilos de la sociedad se han obtenido por grandes movimientos como la Revolución Francesa, que trajo los derechos humanos; la Revolución Industrial, que generó el derecho laboral, social, agrario, educativo y seguridad social; mientras que la Segunda Guerra Mundial promovió los derechos de tercera generación enfocados al medio ambiente y ecologista.
Precisó que la revolución tecnológica no llegó con balazos o violencia, sino con algoritmos, pero esta situación también se presenta en todas las áreas del conocimiento y en el caso del Derecho tiene dos retos cruciales: la necesidad de regular jurídicamente la inteligencia artificial y la redefinición del papel del jurista en una sociedad que transita de lo colectivo a lo singular.
“El desarrollo tecnológico ha superado con creces el marco legal existente, tal como ocurrió con las tarjetas de crédito o las redes sociales que primero aparecieron y después se intentaron regular, ahora la inteligencia artificial irrumpe sin un marco normativo claro que establezca límites o responsabilidades, pues detrás de cada juicio está la libertad, la familia y el patrimonio de personas reales”, explicó.
El segundo gran desafío, apuntó, es la transformación del concepto mismo de sociedad, porque antes vivíamos en manera colectiva y ahora estamos en la era de la singularidad, donde cada quien habita su burbuja entre lo real y lo virtual.
Ante este panorama, Campbell Araujo destacó que las instituciones educativas deben asumir su papel de liderazgo donde los cambios tecnológicos se reflejen en la actualización de planes de estudios para que permitan comprender y legislar en torno a estos nuevos fenómenos.
Finalmente, el jefe del Departamento de Derecho recordó que ejercer la abogacía es una de las profesiones más nobles, pues la vocación del abogado debe ser preventiva, más que resolutiva, y orientarse a evitar los conflictos respetando siempre el marco legal.
El Día del Abogado se celebra en México cada año el 12 de julio. A pesar de no ser un día festivo oficial, es una fecha ampliamente reconocida y conmemorada entre los profesionales del derecho y la comunidad en general.
La celebración del Día del Abogado en México tiene sus raíces en el año 1960, cuando un comité encabezado por Federico Bracamontes, fundador del periódico Diario de México, solicitó a Adolfo López Mateos, en ese entonces presidente de México, que declarara el 12 de julio como el día del abogado.
Se eligió el 12 de julio debido a que, en esa fecha del año 1553, el rey Carlos V decretó la creación de la primera cátedra de derecho en la Real y Pontificia Universidad de México, marcando así un hito en la educación jurídica en el país.
La idea de celebrar esta fecha surgió con el propósito de honrar el trabajo de los abogados, quienes desempeñan un papel crucial en la administración de justicia y el mantenimiento del estado de derecho.