Advierten que vacaciones del verano es cuando más suben de peso los niños
9 de julio de 2025

Durante el periodo vacacional de verano es cuando los niños presentan el mayor aumento de peso en el año, motivo por el cual el coordinador del programa de Ciencias Nutricionales, Rolando Giovanni Díaz Zavala, hizo un llamado a los padres de familia a cuidar la alimentación de los infantes y facilitarles alimentos naturales.
En entrevista el docente investigador de la Universidad de Sonora, reveló que existe evidencia científica del riesgo que representa este período para el aumento de peso para los niños, según datos derivados de estudios hechos en Estados Unidos y lo mismo aplica para México, y es que “en las vacaciones la gente dice nos vamos a relajar y ya no vamos a la escuela y vamos a tratar -a los niños- de tenerles comida”, compartió.
Insistió en que la recomendación es para los padres de familia porque son los responsables de lo que se come en casa, “para que vean este tiempo como una oportunidad de hacer buenas elecciones en las compras, ya que los niños van a comer lo que esté en el refrigerador y preparado”, porque las consecuencias de este período de riesgo se presentan con el paso del tiempo.
“Elegir opciones saludables en términos generales significa que la comida natural y evitar los alimentos ultra procesados, son los que en todo su procesamiento se les agregan demasiados conservadores, colorantes y tienen una cantidad exagerada de ingredientes” y son este tipo de alimentos tienen un rol importante en el desarrollo de enfermedades, principalmente la obesidad, advirtió.
Díaz Zavala dijo que lo más recomendable es privilegiar el consumo de frutas como plátanos, peras y manzanas, nuez, almendra, cacahuate natural, además de frijoles, habas, verduras, carne, huevo, pollo; “claro que los niños nos van a pedir una botanita o algo para disfrutar, las opciones que tenemos son el pepino con chile, manzana con chile”, añadió, sin dejar de lado la actividad física.
Expresó que los padres no deben ser negligentes con la alimentación de sus hijos, pero tampoco intransigentes; lo recomendable es lograr un equilibrio, “tenemos -como padres- la responsabilidad de guiarlos y ponerles limites, pero no está prohibido ciertos días permitirles comer otro tipo de alimentos, siempre con moderación”, recalcó.
“Hay que tener cuidado en lo que le damos a nuestros hijos y saber que la alimentación realmente va a tener un impacto, es la suma de los hábitos en la vida y esto sí nos va a impactar en nuestra salud, quizá se vea antes, quizá se vea después, pero seguramente va a tener un impacto”, puntualizó.
La obesidad en cifras
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, informa que la obesidad podría costarle a México el 5.3% de su Producto Interno Bruto (PIB) en promedio en el periodo 2020-2050.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, reportó de 2023 que, entre los 0 y 5 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ha oscilado entre 6.7% y 9.7% en los últimos 25 años, y es en la etapa escolar (5–11 años) que las cifras se dispararon al 18.6% en 2020 y 2021.
Estudios muestran que la obesidad en etapas tempranas se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar obesidad en la adultez, así como con la aparición temprana de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, condiciones que actualmente son las principales causas de discapacidad y muerte en el país.