Color de ropa y señales olfativas son factores para picaduras de mosquitos: experto
4 de julio de 2025

La estimulación visual como el color de la ropa, especialmente rojo, naranja o negro, así como señales olfativas como la detección de dióxido de carbono al exhalar, calor corporal y mezclas de compuestos químicos que produce el cuerpo, son factores humanos que pueden resultar más llamativos a picadura de mosquitos, consideró Ulises Castro Valderrama, profesor del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.
Ante las interrogantes de por qué algunas personas son más susceptibles a picaduras de moscos que otras, el catedrático y experto en Entomología dijo que la respuesta se complica al tener varios aspectos importantes a considerar, por ejemplo, los estímulos visuales que va con el uso de prendas de color cian, negro, rojo y naranja, las cuales atrae más a los insectos que otros colores.
También, señaló, que entre los elementos olfativos se tiene el dióxido de carbono identificado hace mucho tiempo como atrayente de los mosquitos y cuando en el cerebro del mosquito se integran color, temperatura corporal y dióxido de carbono es una señal de un posible hospedero humano potencial para succionar su sangre.
“Además, la rutina de usar nuestro jabón preferido puede influir en la atracción, ya que en la elaboración de jabones puede haber compuestos y olores que nos hagan más atractivos a los mosquitos; se puede decir que la producción de una mezcla de olores y su nivel de concentración junto con el calor corporal y temperatura hacen que unas personas sean más susceptibles que otras”, explicó.
Castro Valderrama señaló que el ciclo de vida de los mosquitos tiene un proceso llamado metamorfosis completa o desarrollo holometábolo porque pasan por cuatro estados de desarrollo que son huevo, larva, pupa y adulto.
Los huevos se desarrollan rápido una vez en el agua y necesitan temperatura cálida para que surjan las larvas; también, los huevos pueden soportar sequía extrema en un fenómeno llamado diapausa, el cual es un mecanismo fisiológico para la supervivencia y preservación de la especie.
Este fenómeno consiste en que el huevo detiene su desarrollo y fisiología, pierde agua y parece seco o inviable; sin embargo, cuando el huevo entra en contacto con agua de las primeras lluvias, se absorbe y activa su fisiología y continua su desarrollo hasta la eclosión o nacimiento de la larva, precisó.
“La siguiente es la etapa de larva, después se transforma a pupa de donde unos días más tarde emerge el adulto; las etapas de huevo, larva y pupa dependen del ambiente acuático, pues los adultos una vez emergido de la pupa, permanecen sobre la superficie del agua durante un corto tiempo y posteriormente, inician el vuelo”, detalló.
El integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel I, destacó que el incremento de la temperatura ambiental y las lluvias estacionales, son dos factores esenciales para la proliferación de las poblaciones de mosquitos; y cuando estos dos aspectos se conjugan sobre las poblaciones de huevos en diapausa dejados por las hembras de la temporada anterior, en lugares adecuados de encharcarse, se origina un desarrollo embrionario sincronizado de todos los huevos y en pocos días hay una aparición abundante de moscos adultos, detalló.
Mencionó que los sitios adecuados para la cría de los mosquitos son donde haya temperatura elevada y agua como canales de riego en desuso, lagos artificiales, reservorios de agua, llantas y recipientes abandonados que acumulen agua; también, áreas naturales como marismas, pantanos, charcas temporales y en general sitios donde se acumule agua, pues para algunas especies de mosquitos solo basta la profundidad de un centímetro para que se desarrollen todos los estados hasta el adulto.
Informó que se han descrito entre 2, 500 a 3, 500 especies de mosquitos de las cuales se calcula que cerca al cinco por ciento se alimentan de sangre humana y solo las hembras son las responsables de esas picaduras, “las hembras y los machos se alimentan de savia, néctar y jugos de frutas ricos en azucares, pero, son las hembras las que requieren de la sangre para poder madurar su aparato reproductor y producir los huevos”, expuso.
Subrayó que existen muchas formas de evitar las picaduras de los mosquitos al modificar o eliminar los lugares de cría de los mosquitos como llantas o recipientes que contengan agua, tapar los lugares de almacenamiento caseros de agua, usar mosquiteros de las casas, usar ropa holgada que cubra la piel y que sean de colores claros, usar repelentes con base a eucalipto, citronela, canela y aprobados por las autoridades sanitarias.