Investigadores de Unison analizan beneficios del sargazo para prever enfermedades visuales
1 de julio de 2025

Investigadores del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora desarrollan un proyecto en el que analizan las propiedades del sargazo o macroalga parda, como fuente de compuestos bioactivos para prevenir algunas enfermedades visuales como la degeneración macular asociada a la edad.
Simon Bernard Iloki Assanga y Lidianys María Lewis Luján, docentes en esta casa de estudios, compartieron algunos avances de su investigación sobre el sargazo, el cual ha generado preocupación por su impacto ambiental y económico cuando aparece en las costas mexicanas, detallaron durante su entrevista en el programa radiofónico A tiempo con la Ciencia, el cual se transmite por Radio Universidad.
Los investigadores comentaron que su trabajo tiene como título “Sargazo con propósito: Innovación en Salud Visual desde Sonora” y coincidieron al señalar que el sargazo representa una oportunidad científica por contener compuestos como el fucoidan, un polisacárido con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Lidianys Lewis explicó que el fucoidan forma parte de la pared celular del sargazo y contribuye a la protección de la planta frente a condiciones ambientales extremas y sus propiedades varían de acuerdo al grado de sulfatación y otros factores como la salinidad, temperatura y condiciones de crecimiento de esta planta.
Por su parte, Simon Iloki dijo que el objetivo de su investigación es transformar un problema ambiental en una solución médica desarrollando un tratamiento preventivo accesible, eficaz y no invasivo que puedan detener el avance de enfermedades visuales en etapas tempranas, como gotas oftálmicas.
Destacó la importancia del análisis de estas propiedades del sargazo debido a que los tratamientos disponibles para la degeneración macular son costosos y requieren de inyecciones intravítreas de fármacos, situación que conlleva a pacientes a abandonar los tratamientos.
“Este proyecto forma parte de una línea de investigación que promueve la economía circular revalorando residuos como el sargazo para convertirlos en insumos con alto valor agregado para el sector salud”, afirmó.
Ambos docentes resaltaron la importancia de esta investigación para Sonora, pues los padecimientos oculares son altamente frecuentes y graves a consecuencia de la alta incidencia de diabetes en la región.
Señalaron que la presencia de sargazo es consecuencia del calentamiento global; en el caso de las costas de Sonora, aún no están documentado científicamente la variedad de sargazo existente, eso indica que habría una gran diversidad y una riqueza extraordinaria que aportan un potencial muy importante para ser evaluada y estudiada.
Hicieron referencia a los primeros estudios sobre el tema que se originaron en la Universidad de Kiel, Alemania y que ahora encabezan en coordinación con Dinamarca, Noruega y Finlandia, entre otros.
“A través de nuestro proyecto estamos tratando de generar un producto que tenga menos costo, pero que tenga buena actividad biológica, y eso es nuestro dilema, no es nuestro tema o estuvo generar un producto entre, por supuesto, en la universidad de Sonora y la Noise Kel para resolver el problema nosotros y resolver también proveer de otra parte del mundo.
“Ahora saben que esa alga que vemos ahí, que nos molesta, tiene un valor, y ese valor va a poder, diríamos, revolucionar en algún momento. Estamos en una fase, como bien dice el doctor y Loki en una fase preclínica, pero a la larga de hoy creemos que en unos 5 años estaríamos en una fase muy importante”, añadió Lidianys Lewis.
Iloki es originario de Brazzaville, Congo, es doctor en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de La Habana y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, donde obtuvo una patente internacional como parte de su tesis doctoral; actualmente es investigador en la Universidad de Sonora y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII Nivel I), con más de 100 publicaciones científicas en su haber y su trabajo busca conectar la ciencia con soluciones naturales de alto impacto.
Por su parte, Lidianys Lewis es de origen cubano y doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos egresada de la Universidad de La Habana, Cuba donde también fue profesora investigadora durante más de una década.
Actualmente es profesora en el Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora donde realiza investigaciones enfocadas en el uso de compuestos naturales para el cuidado de la salud visual y forma parte de un proyecto de colaboración científica internacional.