La desaceleración económica y el fantasma de la inflación
30 de junio de 2025

El panorama económico para México a mitad de año es que continúe la inflación y la desaceleración a causa de factores internos y externos, así lo expresaron los profesores investigadores Oscar Alfredo Erquizio Espinal e Isaac Leobardo Sánchez Juárez, durante la emisión del programa radiofónico Economía y Sociedad.
Sobre el tema, Erquizio Espinal consideró que las recesiones tienden a manifestarse sectorial y regionalmente, en el caso de nuestro país, esta etapa del ciclo económico aún no ha llegado, pero ya se presentan síntomas.
“Ya este fenómeno se viene dando regionalmente en algunos sectores y hay una situación más general que creo que lo va a definir si definitivamente entramos en esta recesión, es que Estados Unidos también parece estar mostrando estos síntomas.
“En el primer trimestre del 2025 la economía también presentó signos negativos y sabemos que la producción manufacturera, industrial y automotriz hace varios meses se encuentra estancada en Estados Unidos”, precisó. Son factores externos que juegan en contra de la economía mexicana.
Por su parte, Isaac Leobardo Sánchez Juárez, docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez, comentó que México pasa por una etapa crítica y esto queda de manifiesto en las decisiones internas como las elecciones en el Poder Judicial, lo cual, dijo, generó dudas e incertidumbre entre los tomadores de decisiones, especialmente privado, eso llevó a que la inversión se contrajera y afectará negativamente el crecimiento el país.
“En la parte externa tenemos las amenazas constantes de Donald Trump, ya son cinco meses, por la imposición de aranceles a diversos productos, el materialmente fin del tratado del libre comercio ente México, Estados Unidos y Canadá.
“Esto ha llevado, a quienes analizamos las expectativas de crecimiento, a que constantemente estemos cambiando, lo que esperamos es el crecimiento de la economía mexicana, pero los cambios han sido a la baja.
“En diciembre de 2024 esperábamos que la economía en 2025 creciera al 1%, después tuvimos que cambiar el pronóstico en enero 2025 a de menos del 1%; y más recientemente, a junio, la estimación es un crecimiento no mayor al 0.2%, un virtual estancamiento de la economía mexicana, yo creo que esa será la tónica que se observará a lo largo del año”, puntualizó el economista.
Recesión económica
El proceso recesivo que vive la economía mexicana empezó en 2024, señaló Erquizio Espinal, y continuará el resto de 2025, “porque varios de los procesos que están afuera van en contra nuestra, el sector con el que tenemos más relación comercial es el comercio manufactura, resulta que Estados Unidos está también viviendo un estancamiento de varios trimestres en su industria de manufactura y sector automotriz.
“Por lo tanto cabe esperar un decaimiento y bajo dinamismo de las exportaciones, eso no va compensar la caída de la inversión privada, la caída de la inversión pública y el estancamiento del consumo de gobierno; el consumo privado, es lo único que nos quedaría, pero ya no es muy dinámico, el empleo formal ya no está creciendo como en el pasado”, advirtió.
Sobre esta temática, Sánchez Juárez agregó que en el ámbito gubernamental se vive una reorganización de las finanzas públicas por el alto nivel de endeudamiento y poco margen de acción, motivo por lo que no se han visto proyectos de infraestructura insignia de este gobierno.
“El escenario no es halagador y hay que vincularlo con otros indicadores de medio año, en la inflación el dato más reciente es de 4.51%, la gente ya lo percibe por los productos y mercancías que más incidencia mostraron, que fueron por ejemplo la carne de res, la carde de cerdo, la renta y compra de vivienda, comida en lonchería, fondas, servicios en restaurantes”, precisó.
Indicó que el impacto se ve en la inflación subyacente que aumentó respecto a todo el mes de mayo en términos anuales, “eso preocupa, porque esa inflación subyacente nos da un indicador de la tendencia a medio plazo, pareciera que no se quiere controlar la inflación, que los precios altos continuarán un período largo, los precios altos continuarán al menos durante todo este año”, señaló.