Fortalecen formación académica en alumnos de Medicina del campus Cajeme

22 de mayo de 2025


Beatriz Espinoza

Como parte de su formación académica y de la asignatura Salud Pública I, estudiantes de la Licenciatura en Medicina del campus Cajeme de la Universidad de Sonora llevaron a cabo actividades de práctica comunitaria en coordinación con autoridades del sector Salud y del Distrito Sanitario IV del programa IMSS-Bienestar.

David López del Castillo, docente responsable de la materia y coordinador de las actividades, informó que participaron 125 alumnos del cuarto semestre, distribuidos en 25 centros de salud ubicados en comunidades rurales y semiurbanas del sur de la entidad.

Explicó que se conformaron equipos de cinco estudiantes por cada unidad médica visitada, en donde los futuros médicos desarrollaron diversas actividades orientadas al fortalecimiento integral de la salud en cada comunidad.

Añadió que cada una de las acciones contempladas en la práctica tuvo un enfoque centrado en la persona, su entorno y su comunidad.

López del Castillo señaló que uno de los objetivos esenciales de la práctica comunitaria es que las y los estudiantes adquieran competencias para abordar de manera integral las diferentes problemáticas sociales relacionadas con la salud.

“Para ello, cada equipo realiza un diagnóstico comunitario que, con base en su observación directa, debe incluir aspectos como condiciones de vivienda, saneamiento, vacunación, prevalencia de enfermedades crónicas, adicciones, infraestructura, educación y empleo, entre muchos otros factores”, detalló.


Realizan diagnóstico

El docente precisó que, a partir de sus hallazgos, los equipos elaboran un diagnóstico y un plan de trabajo orientado principalmente a la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la educación para la salud.

“Queremos que los jóvenes no sólo vean a la persona como un caso clínico —como una diabetes o una hipertensión—, sino que comprendan el contexto en el que vive y las acciones necesarias para mejorar su bienestar de manera integral”, explicó.

Comentó que, para la realización de esta práctica, la Universidad de Sonora cuenta con el respaldo solidario de 25 médicos adscritos a los centros de salud participantes, quienes fungen como instructores de campo y asesores.

Destacó que estos médicos colaboran de manera desinteresada y voluntaria, sin recibir remuneración, como una muestra del compromiso que asumen con la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

“Es un esfuerzo conjunto con las autoridades de Salud y con el valioso compromiso de los médicos en el campo. Ha sido una experiencia muy exitosa, que pocas veces se visibiliza, pero que ha dejado huella tanto en nuestros estudiantes como en las comunidades donde hemos trabajado”, concluyó.