Ante la escasez de agua, se debe repensar el consumo: Pineda Pablos

2 de mayo de 2025


Beatriz Espinoza

Luego de dos años consecutivos sin lluvias y de sequía extrema en Sonora, los sectores agrícola y ganadero son los más afectados por la escasez de agua, aseguró el investigador y docente Nicolás Pineda Pablos.

El también coordinador de la Mesa de Agua en la Asociación Ciudadana de Hermosillo ¿Cómo vamos?, dijo que el problema es un gran reto para las autoridades, pero también para la población en general que deberá cambiar sus esquemas de uso y racionamiento.

Entrevistado por la académica Carmelita Rodríguez durante la última emisión del programa de radio “Economía y sociedad”, producido por el Departamento de Economía de esta casa de estudios, el experto dijo que el problema se está agravando para los ganaderos que han tenido que elegir en vender antes de enfrentar los costos al comprar alimento.

En el caso de la ganadería, añadió, también es preocupante por la falta de acceso al líquido al que acceden básicamente en almacenamientos superficiales y la elaboración de un patrón de cultivos de acuerdo a los ciclos agrícolas.

Pineda Pablos habló en general del reto que presenta la sequía y la gestión del agua en el estado de Sonora dijo que al afectar a la agricultura y la ganadería, se afectan otros sectores que trabajan relacionados a estas industrias.

La prioridad del abasto debe ser para las ciudades
El docente universitario, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que la escasez del agua también afecta, por lógica razón, al abasto de agua de las ciudades, aún cuando por principio en la Ley de Aguas Nacionales, es prioridad destinar el agua de las presas al consumo de las ciudades.

Mencionó que el problema de abasto está más fuerte para las ciudades de Hermosillo y de Nogales, considerando, que en el primero de los casos, estamos prácticamente dependiendo del consumo a través del Acueducto Independencia.

Dijo que es por eso que más o menos podemos tener cierta seguridad, pero hay que ver que no es permanente, pues no se puede abastecer todo lo que se quiere o se necesita porque la Ley sólo permite la extracción de un porcentaje, de una cantidad, que, en este caso, solo se pueden extraer 35 millones de metros cúbicos al año, la mitad de la capacidad para lo cual fue construido el acueducto.

“Hermosillo depende del suministro a través del Acueducto Independencia y de las aguas subterráneas”, dijo.

Señaló que, en tiempo de alta temperatura, en verano, la ciudad requiere de un abasto mínimo de cinco mil litros de agua por segundo a la red para que no haya problema en la hora pico, pero los estudios realizados señalan que sólo se tiene la capacidad de 4 mil litros por segundo.

¿Qué hacer?

Pineda Pablos aseguró que la falta de agua en la ciudad, hay que atacarla por dos líneas de acción y, por un lado, hay que reducir nuestros consumos y ser más racionales al momento de utilizar el agua y, buscar estrategias, como sería la economía circular, para eficientizarlo.

“Tenemos que tener en cuenta que Hermosillo es una ciudad que pierde mucha agua, que es una ciudad que consume agua de más, como si no estuviéramos en el desiertoi; Hermosillo y Tijuana consumen la misma cantidad de agua, con la diferencia de que Hermosillo tiene 1 millón de habitantes y Tijuana tiene un 3.7 millones y suministran la misma cantidad de agua a la ciudad”, señaló.

Añadió que debemos ser muy cuidadosos y cambiar patrones de uso adoptando en nuestras viviendas algunas estrategias para el reúso de aguas grises para el riego de macetas, plantas y jardines.

Lo mismo, dijo, hay que adaptar nuevas ideas y estrategias en todos los ámbitos de nuestro quehacer diario, en las empresas, en las escuelas, las universidades, los parques, sobre todo este año.

El investigador dijo que las autoridades, en el caso específico de Hermosillo, con el apoyo del Gobierno del Estado, se están rehabilitando pozos haciéndolos más eficientes para agregarle más agua a la red.

Es por eso, reiteró, la necesidad de promover intensamente una cultura del agua pues tenemos que aprender y tener en cuenta que ahorita tenemos dos años muy complicados (2023 y 2024) en los que no ha llovido como en otros tiempos.

“Necesitamos hacer reflexionar a todos, a las familias, a los comerciantes, a los industriales aquí en la ciudad de Hermosillo para que vayamos elaborando estrategias para enfrentar esta situación de sequía”, estableció.