Resaltan la importancia de estudiar la cantidad y calidad de la masa muscular

16 de abril de 2025


Beatriz Espinoza

La masa muscular no solo es fundamental para la movilidad y el desempeño físico, sino que también juega un papel clave en el envejecimiento y en la prevención de enfermedades como la diabetes y la osteoporosis.

Así lo afirmó Vianey Curiel Cervantes, especialista en nutrición humana y doctora en Ciencias Biológicas, en una entrevista realizada el lunes 10 de marzo de 2025 durante el programa “A tiempo con la ciencia”, conducido por el docente Rogelio Ramos a través de Radio Universidad.

En la conversación, la investigadora destacó que la masa muscular es el tejido que nos permite sostenernos, movernos, crecer y desarrollarnos. Además, señaló su importancia para los deportistas, ya que influye directamente en su rendimiento.

Nutrición, salud y ejercicio: pilares del tejido muscular

“La nutrición, la salud y el ejercicio son los pilares fundamentales para mantener o mejorar este tejido tan importante”, explicó Curiel Cervantes. Agregó que actualmente trabaja en diversos proyectos de investigación orientados a la prevención, diagnóstico y monitoreo de diferentes perfiles individuales y grupales.

Subrayó, además, la relevancia del tejido muscular en todas las etapas de la vida, pues influye en la respuesta inmunológica del cuerpo y en la prevención de enfermedades.

Investigación y parámetros para la población mexicana

La especialista mencionó que su investigación analiza indicadores de desempeño físico a través de técnicas como la resonancia magnética y la dinamometría. Su trabajo se enfoca en la relación entre la fuerza en adultos mayores y atletas, así como en la conexión entre el rendimiento físico y la actividad cerebral. También estudia biomarcadores bioquímicos en sangre.

Actualmente, Curiel Cervantes realiza un posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colabora con diversas instituciones, incluida la Universidad de Sonora, en estudios sobre composición corporal y rendimiento deportivo.

En este contexto, destacó la importancia de establecer parámetros específicos para la población mexicana, ya que los estándares comúnmente utilizados provienen de estudios realizados en poblaciones con características fisiológicas distintas.

Asimismo, enfatizó la relevancia de conocer la cantidad de masa muscular en cada persona para evaluar si es adecuada para su edad y condición física. Recomendó mantenerla ligeramente por encima del promedio para prevenir pérdidas asociadas al envejecimiento. En el caso de los deportistas, la distribución de la grasa corporal depende de los requerimientos específicos de cada disciplina.

Curiel Cervantes recomendó hacer ejercicio regularmente y llevar una dieta equilibrada para mantener un nivel óptimo de masa muscular, especialmente en jóvenes deportistas, y así garantizar una mejor salud general.

Proyectos y colaboración con la Universidad de Sonora

Entre los proyectos en los que participa, mencionó la Asociación de Indicadores de Desempeño, que mide la fuerza aplicada en adultos mayores y compara los resultados entre deportistas y personas sedentarias.

“Actualmente no existen parámetros de referencia adecuados, y contar con ellos permitirá mejorar los monitoreos y diagnósticos, además de desarrollar tablas normativas para estos indicadores de fuerza”, señaló.

Otro de sus proyectos analiza la relación entre indicadores de desempeño físico y conectividad cerebral. En colaboración con especialistas en resonancia magnética funcional, se han identificado patrones que podrían explicar si una persona es más veloz, más fuerte o tiene un mayor o menor rendimiento deportivo.

En cuanto a su trabajo con la Universidad de Sonora, la investigadora explicó que se trata de un seguimiento al proyecto que desarrolló durante su Maestría en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), donde elaboró ecuaciones de predicción para atletas.

“Esto es fundamental, porque evaluar la cantidad de masa muscular, grasa corporal u otros indicadores nos ayuda a determinar el rendimiento deportivo. Por ello, es esencial contar con parámetros específicos para cada población”, enfatizó.

Masa muscular y enfermedades

La especialista en nutrición deportiva advirtió que la falta de masa muscular puede derivar en sarcopenia, una enfermedad caracterizada por la pérdida de fuerza, masa muscular y, en última instancia, rendimiento físico.

Aclaró que este problema no solo afecta a los adultos mayores, sino también a niños y jóvenes, quienes pueden desarrollar enfermedades como la diabetes debido a la falta de actividad física.

“El sedentarismo afecta el funcionamiento de la masa muscular, que es el tejido que más consume azúcar. Si no te mueves ni entrenas tu musculatura, eres más propenso a desarrollar resistencia a la insulina”, concluyó.