Se pueden tratar enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson a través de caracoles cono

7 de abril de 2025


Beatriz Espinoza

Un estudio detallado del comportamiento alimentario de caracoles cono en cautiverio fue el tema que expuso Mónica Anabell Ortiz Arellano al participar como ponente en la última jornada académica de la XVII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología, y la 58 Reunión Anual de la Western Society of Malacologists que se llevó a cabo en la Universidad de Sonora.

La catedrática e investigadora de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) explicó los avances de una investigación que realiza sobre estos caracoles conocidos por producir venenos potentes llamados conotoxinas que pueden causar la muerte de una persona, pero también, pueden tener aplicaciones médicas importantes.

En entrevista previa, Ortiz Arellano explicó que su trabajo forma parte de una investigación multidisciplinaria que involucra a biólogos, químicos y farmacobiólogos que analizan las propiedades del veneno de estas especies que, sólo en Sinaloa, se ha registrado la presencia de al menos 47 especies.

“Estos organismos pueden representar un riesgo si son manipulados de forma inadecuada, pero también son una fuente invaluable de compuestos bioactivos que podrían tratar enfermedades como Alzheimer, Parkinson, diabetes e incluso sida”, señaló la investigadora.


Grandes beneficios

Detalló que los Conus producen un veneno compuesto por péptidos -de entre 100 a 200- capaces de paralizar a sus presas que pueden ser gusanos, moluscos e incluso peces, dijo al recordar que en México existen alrededor de 700 especies.

Ortiz Arellano indicó que la diversidad de especies que existen ofrece un vasto campo de estudio para la medicina y, su equipo en especial, tiene más de 20 años trabajando con sólo cinco de las 47 especies que se han registrado en Sinaloa.

En el contexto de su exposición realizada en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes en la recta final del programa de la XVII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología, y la 58 Reunión Anual de la Western Society of Malacologists, la especialista hizo un llamado a respetar a esos organismos por los grandes beneficios que representan para la salud de todos nosotros.

“No debemos temerles, sino respetarlos; si bien pueden ser peligrosos, su estudio puede salvar nuestras vidas pues nos están dando las herramientas para defendernos de algunas enfermedades.

”Hay que tenerles mucho respeto y consideración a estos organismos tan importantes; la naturaleza es tan sabia que nos brinda todos los elementos para curar nuestros padecimientos”, reiteró.