Área de Astronomía, en constante vinculación con la sociedad

22 de mayo de 2024


Paula Trespalacios Argain

El pasado 8 de abril más de mil 200 personas se acercaron a la Universidad de Sonora para poder apreciar de una manera guiada y segura el eclipse solar que en esta región se vio de manera parcial; sobre este hecho y la vinculación con la sociedad se habló en el programa radiofónico " A ciencia cierta" recientemente.

Bajo la conducción de Narciso Navarro, la emisión contó como invitado con Lorenzo Holguín Ruiz, profesor investigador del Departamento de Investigación en Física, quien recordó cómo fue un evento muy esperado, con muchos invitados que por primera vez vivieron el eclipse y las actividades como apreciarlo por telescopio.

"La vivencia del fenómeno natural extraordinario, suceden los eclipses en diferentes partes del mundo, a veces nos toca poder observarlos, a veces no; en este caso la parte que se cubría del sol era bastante grande vista desde Hermosillo y pudimos ver muchos pequeñines y personas mayores, nos da mucho gusto tenerlos porque son muy expresivos y comparten muchas cosas", detalló el académico.

Agradecen apoyo de estudiantes

Reconoció el apoyo de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Física, sin quienes dijo no hubiera sido posible recibir a tantas personas en las dos secciones que se instalaron: en la Plaza del Estudiante y el área de Astronomía.

"Los eclipses suceden periódicamente, pero no siempre en el mismo lugar y cada uno tiene sus particularidades; entonces esas posibilidades de ver, esta era de las más cercanas de ver, aproximadamente el 77 por ciento visto desde nuestra franja. Vamos a tardar muchos años en tener otros eclipses".

Entre los eclipses más cercanos mencionó uno en el 2028 y 2029, mientras tanto dijo hay otros fenómenos para observar, como cometas y lluvia de estrellas.

Mecanismo Antikythera

Holguín Ruiz agregó que, esa afluencia de personas al campus Hermosillo les permitió también dar a conocer el mecanismo Antikythera, el cual aseguró que vale la pena.

"Es un mecanismo o un dispositivo que hay que visitar, mucha gente se acercó a conocerlo, cómo funcionaba, qué era, etc. Aprovechó el momento para conocer cómo funcionaba, que la conocemos como la primera computadora analógica del mundo y se hizo ya hace más de 2 mil años, una fuente de información y conocimiento que fue sintetizado por los griegos hace más de 2 mil años y ahora es una furente que a nosotros nos permite compartir la parte astronómica", explicó.

En más acciones desde la Unison, comentó que el 30 de junio será el Día Internacional del Asteroide, para el cual esperan transmitir eventos al respecto; además cada semestre se lleva a cabo un curso básico de astronomía, el cual tiene una duración de tres horas durante 14 sábados, dirigido al público estudiantil y comunidad en general.