Realizarán universitarios concierto de música sacra en las Fiestas del Pitic 2024

21 de mayo de 2024



Paula Trespalacios Argain

En la inauguración de las Fiestas del Pitic, en el foro de Palacio de Gobierno, el jueves 23 de mayo, a las 20:00 horas, el Coro de Cámara de la Licenciatura en Música de la Universidad de Sonora presentará el Concierto de música sacra “Misa de Emiliana de Zubeldía y Misa criolla de Ariel Ramírez”.

Héctor Acosta Ayala, director del coro, expresó la emoción de rescatar la Misa de la Asunción de Emiliana de Zubeldía.

“Hermosillo muestra su expresión artística y creo que este coro de cámara de la Licenciatura en Música ha estado presente como parte de ese proceso de culturización de la ciudad, dando a conocer obras, difundiendo la música. Estamos contentos por ser tomados en cuenta, por estar; eso de alguna manera nos dice que vamos por buen camino, que estamos impactando en nuestros conciertos al grado de que las autoridades se inclinen por invitarnos, y que la Unison esté presente y se vea el trabajo que se hace en las aulas”, compartió.

Rescatan la obra

“Es una misa que compuso Zubeldía en el año 1968 y fue grabada por el coro que lleva su nombre en 1974. Una misa que en aquellos años se difundía mucho, todavía a finales de los 90, pero actualmente se ha perdido; entonces pensamos los integrantes del coro y un servidor que esta agrupación era la adecuada para rescatarla”, destacó el académico de esta casa de estudios.

Se presentará acompañada de la Misa criolla de Ariel Ramírez, una obra que, dijo, también se compuso en los años 60, son contemporáneos, estilos contrastantes: “No sabemos si a Zubeldía le hubiera gustado escuchar la Misa criolla, pero son estilos contrastantes, el programa irá acompañado del Ave Verum Corpus de Mozart y Ave Verum de Jenkins”.

Coro de cámara

Acosta Ayala puntualizó que el coro se conformó en el 2016 y está integrado por 22 artistas, entre estudiantes y egresados, de la Licenciatura en Música, y miembros de la sociedad, entre ellos algunos que formaron parte del coro de Zubeldía.

“La música clásica que conocemos actualmente tiene sus orígenes en el desarrollo de la música desde la edad media en el clero católico, desde el canto gregoriano, se fue desarrollando hasta llegar a la música del compositor italiano Palestrina y va el viaje hasta la música barroca”, añadió.

Aseguró que esta música educa para desarrollar el oído musical, la musicalidad, y el trabajo de ensamble.

“Comenzamos con El Mesías, de Händell, que ya lo hemos hecho cinco veces y estamos tratando de crear una tradición que en diciembre hagamos esta obra, comenzamos con esa idea y hemos hecho otras obras sacras como Stabat Mater, de Jenkins y Requiem, de Mozart”, finalizó.