Los cereales y leguminosas siguen siendo la base de la alimentación en el mundo
2 de diciembre de 2023

Debido a que los cereales y las leguminosas, los granos básicos, siguen siendo la base de la alimentación en el mundo, es indispensable continuar estudiándolos y ya no sólo en el ámbito de su conservación y distribución.
Francisco Javier Cinco Moroyoqui dijo que, a pesar de los avances científicos, seguimos dependiendo realmente del trigo, maíz, arroz, de todos los cereales para la alimentación básica y por ello es indispensable continuar con los estudios e investigaciones para mejorarlos y elevar su calidad.
“Yo creo que es importante estudiar los alimentos desde el punto de vista de su conservación, pero más que nada, hay que entender cómo se desarrolla la planta, cómo se desarrolla el fruto, y qué tipo de problemas se presentan en la producción, en el campo o bien entender qué cambios hay durante su conservación y distribución”, señaló.
El profesor investigador del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA) fue entrevistado por José Luis Cárdenas en esta emisión y recordó la importancia de Sonora en la producción de granos décadas atrás que fue cuando se fundó el DIPA como centro coordinador de la investigación en Alimentos.
Falta por hacer
Cinco Moroyoqui consideró que, a pesar de los esfuerzos, desafortunadamente no hay investigación suficiente a las necesidades y en la medida de lo posible, esta actividad debe incentivarse, sobre todo en la investigación de granos básicos.
“Desafortunadamente, en México y en Sonora como parte de este país ya no se producen granos básicos como antes y se tienen que importar para satisfacer las demandas del consumo doméstico y para revertir esta situación, es indispensable producir más y sobre todo, incentivar la investigación”, asentó.
El experto dijo que la investigación ha evolucionado y también se ha diversificado pues los científicos, los investigadores se han preparándose académicamente, incluso en el extranjero, y regresaron sus universidades a aplicar sus conocimientos y desarrollar proyectos y así fue como se fundó el DIPA y otros centros.
En este sentido, dijo que el papel de la Universidad es significativamente importante en la formación de recursos humanos, recordando las primeras investigaciones que se hicieron y que dieron origen al departamento del cual han egresado una gran cantidad de generaciones de investigadores.
Recordó cómo es que él inicio con la investigación sobre las herramientas que utilizan los insectos que consumen nuestros alimentos en almacén para combatirlos sin que tengamos que utilizar fumigantes o controles químicos que más dañan al medio ambiente y al ser humano.
“Hemos tenido éxito en las investigaciones y en la formación de estudiantes que van a atacar el problema para controlar estos insectos”, precisó al señalar que las primeras investigaciones del DIPA tenían relación con el control de las plagas.