La espectroscopía fotoelectrónica de rayos X facilita la medición de electrones
3 de noviembre de 2023

Paula Trespalacios Argain
Sobre la espectroscopía fotoelectrónica de rayos X, sus ventajas y limitantes, habló Dagoberto Cabrera German, académico del Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, en la emisión de este miércoles uno de noviembre en el programa radiofónico “Ingenio”.
Por las ondas hercianas de Radio Universidad, el Ingeniero Ambiental explicó como esta técnica mide los electrones y a nivel internacional ha tenido mucho auge porque facilita el proceso también conocido como XPS por sus siglas en inglés.
“Como todas las espectroscopías, lo que nosotros hacemos es tirar luz a la materia y ver cómo responde, qué efectos tiene y a partir de esos efectos nosotros podemos tratar de inferir cuáles son las características en lo material”, precisó.
Con otras técnicas de caracterización ejemplificó que, en una mina se puede conocer la composición de cobre y azufre, pero con XPS se puede saber cuánto cobre esta enlazado con el azufre o si hay presencia de oxígeno.
“Estos electrones se llaman fotoelectrones porque se generaron con rayos x y provienen de átomos específicos que componen a la materia, vienen de ciertos lugares que son los subniveles atómicos y eso nos da una serie de ventajas porque además de saber qué tantos electrones están saliendo y de qué átomo provienen, nos permite saber qué átomos están enlazados con qué”, explicó.
La oscuridad en la ciencia
Sobre XPS dijo se han publicado revisiones que hablan de un gran problema en el campo, en México la técnica no es tan utilizada y tiene conocimiento de solo alrededor de 25 investigadores que la ponen en práctica, a lo que se suma la brecha generacional que hace que en ocasiones académicos no acepten que con nuevas tecnologías se tienen resultados renovados y más precisos.
Lo que pueden medir son sólidos, líquidos y gases, explicó se tiran rayos X.
“En mecánica cuántica es una teoría para explicar cómo funciona la naturaleza, lo que hacemos es tirar rayos X y salen electrones, nosotros los medimos a los electrones. Se utiliza más en Estados Unidos, por ejemplo en la industria de los plásticos se ve si hay ciertos desperfectos en un polímero, en aires acondicionados de carros, piezas plásticas; y se puede hacer un escaneo para ver la composición química del material y conocer si durante el proceso se tuvo algún error”.