Destacan el impacto del Tren Maya y el Corredor Intermodal Interoceánico
28 de septiembre de 2023

La construcción del Corredor Intermodal Interoceánico de Tehuantepec (CIIT) y el Tren Maya representa la infraestructura más importante del siglo y sienta las bases de integración regional del sureste del país, estableció Ángel David Fonseca Corral, director de Enlace y Seguimiento de la Comisión de Atención Integral a la Migración Frontera Sur de la Migración de la Zona Sur de la Secretaría de Gobernación.
Al impartir su conferencia “El CIIT y el Tren Maya, la Infraestructura estratégica: nearshoring e integración regional” en el primer día del IX Congreso Regional de Economía, afirmó que a nivel internacional esa región se convertirá en un nuevo polo logístico-industrial que habrá de integrar al sureste a las cadenas de valor global dentro del fenómeno de nearshoring.
“Es realmente un formidable proyecto de carácter estratégico por los alcances que tendrá su impacto en el flujo y producción mundial”, reiteró en el auditorio del Departamento de Economía.
En el caso del Tren Maya, un enclave turístico-logístico de la región peninsular, recordó que consiste en la provisión del servicio de transporte férreo que interconectará las principales ciudades y zonas turísticas de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de una línea ferroviaria de aproximadamente mil 540 km con seis nuevos hoteles, 54 estaciones y paradores y siete aeropuertos.
“Conectará 21 puntos arqueológicos y zonas mayas como Palenque, Uxmal, Tulum, Bacalar, Kalamkmul, Xpujil, entre otras”.
Nueva zona económica
Fonseca Corral señaló que hoy se tiene el nacimiento de una nueva zona económica con un gran cambio de paradigma, además de un proceso de desarrollo regional dirigido por el estado mexicano integrando cadenas globales de valor en lo que advirtió se califica como la zona más pobre del país.
Sin duda, destacó, el proyecto general habrá de integrar procesos energéticos y logísticos dentro de la región de América del Norte y Centroamérica.
Planteó que la actual administración existe la filosofía y objetivo de integra la zona sureste que ha proporcionado los recursos naturales como el petróleo (hidrocarburos y minerales).
Indicó que, en relación a la inversión económica, dijo que esa región se va a encadenar a las cadenas globales de valor y va a relanzar al turismo en esa zona suroeste mediante parques industriales, una zona económica libre, nuevos aeropuertos, fibra óptica, entre otras acciones.
Todo ello, puntualizó, tiene una inversión pública y es la base para permitir la entrada de inversiones nacionales y extranjeras. “Es el esfuerzo generacional con el que estamos construyendo una nueva frontera industrial”.
Competir con mercados mundiales
El expositor invitado hizo saber que le ha sido una gran experiencia de vida participar en la discusión y construcción de lo que ha sido el Tren Maya y actualmente el Corredor Intermodal Interoceánico, el que indicó “aprovechará la posición del Istmo de Tehuantepec para competir con los mercados mundiales de movilización de mercancía, a través del uso combinado de diversos medios de transporte.
El Corredor Multimodal Interoceánico, que indicó significa un enclave energético-industrial, trasciende por ser la inversión de infraestructura del estado mexicano más importante de la historia moderna en el sureste nacional.
“En términos de desarrollo industrial integrará cadenas de valor y representa la obra más importante de américa Latina”, reiteró.
El objetivo, planteó, será acortar distancias entre el Sur-Sureste y el Centro-Norte del país, señalando que el corredor consiste en volver a hacer la ruta de ferrocarril, modernizar y ampliar los puertos, así como crear al menos diez parques industriales.
“También incluye infraestructura carretera, gasoductos, ampliación y modernización de aeropuertos, fibra óptica y seguramente, se irán desarrollando polos urbanos”, añadió en su conferencia moderada por la académica Lizbeth Salgado Beltrán, jefa del Departamento de Economía.
“Estos proyectos conjuntos, además de otros componentes, están constituyendo lo que es una nueva zona económica que va a integrar a una de las zonas más rezagadas del país a las grandes cadenas de valor”, indicó.
En su intervención advirtió que en ese proceso el nearshoring, significará un corredor industrial aduanero, logístico y fiscal para la atracción de empresas en zonas económicas de nueva generación llamados polos de desarrollo.
“Es un proyecto de carácter estratégico por su impacto en el flujo y producción mundial de mercancías y chips”, sostuvo el miembro de las Mesas de Seguridad Nacional de Tren Maya y egresado de la Licenciatura en Economía de esta casa de estudios, con Maestría en Economía Financiera, y especialidad en Política Monetaria y Mercados Financieros, además de Doctorado (en proceso de titulación) en Migración y Remesas.