Académico de la Unison participa en el Foro

20 de septiembre de 2023


Elías Quijada

La educación como una actividad diseñada por las generaciones adultas para las líneas de jóvenes emergentes, orientada a la interiorización de valores, desarrollo de aptitudes y conocimientos coherentes con la sociedad a la que están proyectados, fue el punto de partida de la conferencia “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”.

El tema fue expuesto por Hiram Félix Rosas, profesor investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora en el Foro “Análisis de los libros de texto”, que organizó la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), actividad que fue encabezada por el rector de la casa de estudios Luis Enrique Palafox Maestre.

En entrevista, el catedrático sonorense comentó que, bajo la perspectiva de un historiador, ofreció una reflexión que identificó cambios, continuidades y permanencia en los libros de texto, así como el papel que han jugando en la educación las diferentes ediciones de textos académicos y su abordaje de tópicos polémicos en cuestión de relación sexual, identidad, rol asignado en cuestión de género.

“Es una serie de problemática que han existido a lo largo de la historia y los libros siempre poseen características sujetas a polémicas; lo que se vive en la actualidad no es ajena cuando vemos el desarrollo de los libros con el tiempo, son acciones que han vivido otras generaciones de textos”, señaló.


Recupera parte medular de problemática

Relató que, en la generación de 1972, cuando se incluyó la educación sexual, se generó una gran discusión por la respuesta que tuvieron los padres de familia católicos a la resistencia de llevar a sus hijos a la escuela; suponían que ésta estaba interfiriendo en algo que era propio de la familia como es la educación en temas de sexualidad, pero en realidad eran tópicos de educación sexual en términos generales.

“Ese tipo de aspectos tocó recuperar en la conferencia, tratando de mostrar que la polémica actual no es inédita, es parte de los puntos de diferencia que una parte de la sociedad espera y a dónde va la educación, pues si se piensa de manera global, la educación es un espacio que espera forjar características de los futuros ciudadanos”, sostuvo.

El coordinador de la Maestría Enseñanza de la Historia en la Universidad de Sonora expresó que ante polémicas muy marcadas por los libros de textos gratuitos siempre habrá espacios de negociación, así como lo ocurrido en la década de los setenta porque se reconoció que la escuela apostaba a los temas.

Manifestó que las problemáticas o contenidos de las asignaturas que propone la Nueva Escuela Mexicana es de manera trasversal, es manejar los contenidos a partir de problemáticas que conjuga el razonamiento verbal, matemático, reflexión histórica, donde hay punto de encuentro de las diferentes disciplinas y saber las situaciones que enfrenta un niño o adolescente en el quehacer del día.


Aseguró que siempre habrá conflicto al cambiar las formas que han venido impartiendo las estrategias de dividir los contenidos de materias, pero al final se gestionará una negociación y agregó que las discusiones se hubieran ahorrado con una adecuada estrategia de comunicación que socializará los temas.

“Quizá faltó mayor difusión o participación de padres de familia en algún punto, pero es importante entender que la familia es un espacio donde se puede inculcar valores y demás, pero la escuela es espacio público donde se busca estandarizar los conocimientos, y a veces no coinciden con las ideas que puede ejercer en el plano personal”, concluyó.