Profesor del DAG identifica insectos plaga de Sonora y otras regiones
15 de septiembre de 2023

En el ámbito global, se calcula que solamente el 3 por ciento de los insectos son plagas, ya sea para las plantas, animales, granos almacenados o, incluso, para la salud humana, afirmó Ulises Castro Valderrama, académico del Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG) de la Universidad de Sonora.
El doctor en Entomología por el Colegio de Posgraduados en Texcoco informó que entre las plagas que son de su interés están los conocidos como “salivazos” o “mosca pinta” de los pastos y caña de azúcar.
Al respecto, dijo que en Sonora se encuentran las especies de salivazo llamadas científicamente como Aeneolamia albofasciata y Prosapia simulans que atacan los pastos del género Cenchrus conocido como buffel.
“En esta entidad tal especie se conoce al menos desde 1995 y desde entonces se dejó de investigar, pero no sé la causa real”, advirtió, señalando que su distribución la ha visto principalmente entre Hermosillo- Santa Ana y Hermosillo- Mazatán, pero que quizás esté extendido a otras partes de Sonora.
El especialista en el estudio de plagas agrícolas, quien imparte las asignaturas Entomología, Manejo Integrado de Plagas y Agroquímicos, calcula que en esas dos zonas puede haber entre un 10 al 15% de área afectada.
Su trabajo académico y de investigación, precisó, se orienta a la identificación de insectos plaga, no solamente en Sonora sino en todo México y América.
Daños y efectos en la productividad
Hoy en día, puntualizó, no se tiene un cálculo sobre el impacto o pérdidas en dinero causado por esa plaga en estas áreas afectadas.
Ulises Castro afirmó que realmente el daño lo hacen las ninfas que son los estados juveniles y los adultos. “Tanto ninfas como adultos succionan la savia de los tubos xilemáticos de las plantas”.
Planteó que en ese proceso inyectan toxinas en la saliva que degradan el tejido vegetal que causan el secamiento de las plantas.
Informó que la plaga está afectando los niveles de producción en el campo agrícola y ganadero de Sonora ya que cuando los pastos se recuperan ante las pocas lluvias de la región, a la vez es época propicia para la plaga que aprovecha esa “ventana de oportunidad” que le da la naturaleza para multiplicarse, siendo allí cuando le hace daño a la ganadería.
Manejo adecuado
El académico universitario, quien es profesor de tiempo completo en el DAG, señaló que la principal forma de manejo de esa plaga es a través de la resistencia varietal, pero que desafortunadamente en Sonora no hay variedades resistentes a ella, como si la hay para el trópico con variedades del género Urochloa.
“Por fortun,a no todos los sitios son afectados en Sonora porque si fuera generalizado no habría ganadería”, expresó.
“Otra medida de manejo es el sobrepastoreo cuando se detectan ninfas en el pasto”, añadió en la entrevista ante la presencia de Andrés Ochoa Meza, jefe del DAG.
Estancia en Nueva York
Ulises Castro Valderrama dio a conocer su reciente viaje de investigación a Nueva York, Estados Unidos, luego de haber sometido un proyecto de investigación y su currículum vitae para concursar en una estancia académica.
En ese proceso, indicó que tuvo el respaldo de dos investigadores de American Museum of Natural History en Nueva York, Vinton Thompson y Jessica Ware, quienes apoyaron su solicitud ante un comité de selección. “Otra persona que me apoyó enormemente fue Ruth M. Moscovitch”.
Aseveró que su solicitud fue aceptada y ganó dos becas llamadas: Collection Study Grant y Theodore Roosevelt Memorial Grant ambas de la institución anfitriona.
Al expresar que “por fortuna me gané las dos becas, algo que no sucedía desde hace 10 años”, informó que allí trabajó en la colección de salivazos desde el 22 de febrero al 22 de marzo de 2023.
En este tiempo, descubrió una nueva especie de salivazo de Honduras del género Ocoaxo que no es plaga, y dos posibles nuevas especies de los géneros Zulia y Prosapia que son de los pastos y originarias de Panamá.
Además, añadió, actualizó información taxonómica y técnica de otras especies de salivazo.
Hizo saber que derivado de esa investigación tiene el proyecto de elaborar tres artículos para publicarlos en revista científicas.