La discriminación no debe normalizarse, asegura especialista

22 de septiembre de 2022



Beatriz Espinoza


Luego de explicar los significados de estereotipos, prejuicios y discriminación, Leyla Acedo Ung manifestó que ninguna debe normalizarse ni tampoco aceptarse como ‘natural’ en la diaria convivencia.

Leyal Acedo Ung, doctora en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco y especialista en temas de políticas públicas con perspectiva de género y participación política de las mujeres, dijo que afortunadamente hay instituciones que promueven, previenen y gasta sancionan lo que es la discriminación.

Acedo Ung fue invitada por la Universidad de Sonora, a través del Programa Institucional para la Inclusión y Equidad de Género (PIIEG) para abordar el tema de “Estereotipos, prejuicios y discriminación”, dirigido a la comunidad estudiantil del alma mater, quienes tuvieron la oportunidad de acudir de manera presencial o sumarse a la transmisión vía Teams.

Precisó que una discriminación debe entenderse como cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condicional social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, identidad sexual, estado civil o cualquiera que tenga por efecto impedir o anular un reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de las oportunidades de las personas.


Se puede prevenir

A través de varias dinámicas ayudó a los presentes y a quienes estuvieron de manera virtual, a entender la discriminación, sus efectos y cuáles son sus modalidades, así como las formas de cómo podemos prevenir cualquier acto de discriminación.

Resaltó que la discriminación no existe sólo en el etéreo, sino que es reconocida por Derechos Humanos y por las instituciones que se van a encargar de prevenirla y sancionarla.

“La discriminación es toda distinción, es una forma de excluirnos, no solo es una forma de limitarnos o de restringirnos”, enfatizó.

Acompañada por la maestra Patricia Minjárez, encargada del PIIEG, de la Dirección de Apoyo a Programas Institucionales - y quien hizo la presentación de la expositora y del tema al inicio del evento celebrado en las salas interactivas del edificio 8A -, la expositora señaló algunos de los motivos por los cuales la sociedad excluye y discrimina.

“La condición social, es decir, mi condición económica, mi condición de salud, en el embarazo, la situación de cualquier etapa de la vida de las mujeres puede ser motivo de discriminación, así como la lengua”, dijo al hacer referencia de la experiencia de un joven que dijo haberse sentido discriminado en Estados Unidos por la forma de hablar el inglés.

“Pero al final de cuentas, la discriminación siempre tiene como un fin último de restar o contrarrestar un derecho de otra persona o de un grupo de personas con el impacto de ir generando desigualdades entre las personas o entre grupos de personas”, comentó.

La discriminación, sentenció, es ejercer hacia los otros un trato desfavorable de desprecio inmerecido, por lo que es bien importante que entendamos qué es discriminación y qué no es discriminación porque se cruza precisamente con el otro, con la otra persona.

Acedo Ung destacó que la línea que distingue a los estereotipos y los juicios es demasiado delgada, sobre todo porque se trata de predisposiciones afectivas y emocionales y no sólo en lo personal, sino de la generación colectiva de experiencias o ideas.

Sin embargo, dijo que, aprendiendo a reconocer los prejuicios, comprendemos que no son necesariamente malos, pues nos ayudan a tener información para tomar decisiones y para tener guías para seguir construyendo cosas, aunque siempre será importante reflexionar y cuestionarnos de dónde vienen.

Leyla Acedo Ung ha laborado como asesora y especialista de análisis de género en distintas instituciones públicas como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de las Mujeres de la Ciudad de México.

También ha sido coordinadora del área de Políticas Públicas de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, así como consultora y evaluadora externa de COEVAL, y ha impartido talleres y capacitaciones sobre temas de participación y violencia política, entre otras.