19 de noviembre de 2025
Haydeé GaxiolaEn el marco de la semana de concientización del uso de antibióticos, se llevó a cabo el primer Foro Universitario de resistencia a los antibióticos, organizado por la Dirección Administrativa del Campus Caborca.
El objetivo de este evento, desarrollado en modalidad virtual, el 18 de noviembre, fue brindar herramientas a la población para conocer sobre esta temática y contribuir en el control de la resistencia a los antibióticos actualmente, resaltó Julio César López Romero, académico del programa de Químico Biólogo y organizador.
“La resistencia a los microbianos es una seria problemática de salud pública a nivel mundial, lo que constituye la segunda causa de muerte. A partir del 2015 la Organización Mundial de la Salud, empezó a generar la semana de concientización del uso de antibióticos”, dijo durante la inauguración.
Susana Angélica Pastrana Corral, directora Administrativa del Campus Caborca, dio la bienvenida a quienes estuvieron presentes en el evento, asegurando que esta resistencia a los microbianos es cada vez una amenaza más grande para la salud pública, por lo que se requieren medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad.
“Agradezco profundamente la participación de ponentes, docentes, estudiantes, e invitados especiales cuyo interés y dedicación hacen posible este foro, confío en que las ideas y experiencias nos permitirán avanzar en la formación de profesionales sensibles, informados y capaces de contribuir al bienestar de nuestra sociedad”, dijo.
Interesante programa
La primera conferencia llevó por título “Cambios en la resistencia a los antibióticos en microorganismos del grupo ESKAPEE en Hermosillo y Ciudad Obregón de 2014 a 2014”, a cargo de Enrique Bolado Martínez, un análisis donde se han estado monitoreando estos.
El académico aseguró que estos microorganismos son responsables de infecciones hospitalarias y comunitarias, además de tener resistencia a múltiples antibióticos. Aseveró que se requiere establecer una vigilancia sistemática de la resistencia a los antimicrobianos, con el fin de que las autoridades puedan implementar políticas, como el diseño de tratamientos empíricos específicos para cada unidad de salud.
La segunda conferencia del foro llevó por título “Heterorresistencia como expresión de la diversidad genética en Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus”, con Norma Velázquez Guadarrama, quien enfocó su conferencia en los mecanismos de supervivencia bacteriana. Alertó sobre los riesgos de no dar continuidad a un tratamiento antimicrobiano, el cual debe iniciar desde la toma de muestras por parte del personal médico para poder identificar el agente etiológico.
La tercera conferencia llevó por nombre “Resistencia antimicrobiana en micobacterias: Tuberculosis, lepra, y micobacterias ambientales (no tuberculosas)”, por Carlos Franco Paredes González, quien habló sobre el cuidado a la utilización de los antibióticos.
Dentro de este Foro universitario se ofreció una mesa de análisis, con los investigadores Norma Patricia Adan Bante, académica del campus Navojoa y Jesús Fernando Ayala Zavala, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), quienes compartieron su experiencia en este tema.




