Universitarios de Caborca se suman a la lucha contra el cáncer de mama con lazo humano

20 de octubre de 2025


Por Haydeé Gaxiola

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, integrantes de la comunidad universitaria del campus Caborca de la Universidad de Sonora realizaron la tradicional formación del lazo humano, atendiendo la invitación de la Dirección Administrativa, a cargo de Susana Angélica Pastrana Corral.

La actividad se llevó a cabo el jueves 17 de octubre en la explanada principal del campus, donde alumnos, docentes y trabajadores de los turnos matutino y vespertino se unieron a esta dinámica. También participaron las damas integrantes del programa de fortalecimiento muscular para mujeres supervivientes de cáncer de mama, quienes aportaron su energía y testimonio a la jornada. Previamente se invitó a todos los asistentes a portar alguna prenda en color rosa, símbolo internacional de esta causa.

María Guadalupe Mazón Sotelo, responsable de la Unidad de Apoyo Psicológico, explicó que esta fecha no solo recuerda la importancia de la detección temprana y la prevención, sino también la fuerza, el valor y la esperanza de quienes enfrentan esta enfermedad día a día.

Importancia de la detección temprana

En México, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, cada año se diagnostican aproximadamente 30 mil nuevos casos y más de 7 mil mujeres fallecen a causa de esta enfermedad. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, las posibilidades de supervivencia superan el 90 por ciento, por lo que la prevención, la información y el acompañamiento se vuelven herramientas fundamentales.

“Desde el ámbito psicológico, es importante recordar que el diagnóstico y tratamiento del cáncer no solo impactan el cuerpo, sino también las emociones, la identidad y las relaciones personales. Diversas investigaciones muestran que hasta un 40 por ciento de las mujeres con cáncer de mama pueden presentar síntomas significativos de ansiedad o depresión durante el proceso de tratamiento, especialmente en las etapas iniciales y durante los cambios corporales asociados a las cirugías o terapias”, señaló Mazón Sotelo.

La especialista recalcó además que el apoyo psicológico oportuno puede marcar la diferencia, al fortalecer la autoestima, mejorar la adherencia al tratamiento y ofrecer espacios seguros para expresar el miedo, la incertidumbre y el dolor, pero también la esperanza y la resiliencia.

Es por ello que la Universidad de Sonora se suma a esta jornada de prevención y sensibilización, reafirmando su compromiso con el acompañamiento integral a estudiantes, personal docente, administrativo y a la comunidad en general.

“Hoy no solo vestimos de rosa: alumbramos con nuestras acciones una luz que acompaña, que cuida y que inspira. Que esta jornada nos recuerde que nadie debe transitar esta lucha en soledad, y que como comunidad universitaria podemos ser parte de esa red de esperanza”, concluyó Mazón Sotelo.