La arquitectura puede percibir fenómenos a escala urbana: académica
16 de mayo de 2024

Paula Trespalacios Argain
Para hablar del fenómeno transfronterizo, y todas aquellas implicaciones de carácter social o territorial que tiene un lugar específico como corredor turístico que desborda la ciudad y, por lo mismo, afecta la movilidad terrestre y marítima, Aurora García García de León presentó su estudio comparativo “Turismo transfronterizo e implicaciones socio-territoriales”.
La egresada de Arquitectura de esta casa de estudios, hoy docente investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, de la Universidad Autónoma de Baja California-Ensenada, cerró la VIII Semana de Narrativa y Ciudad: Frontera Norte realizada recientemente.
"Esta propuesta es un análisis correlacional, es decir, estudiar ese fenómeno en dos lugares distinto, pero que comparten variables o síntomas; uno es la frontera de Ensenada con Tijuana y San Diego, es decir cómo el turismo de muchas partes del sur de California empieza a saturar espacios específicos, como por ejemplo el Centro Turístico Portuario de Ensenada , Baja California; y lo estoy comparando con otro corredor que tiene muchas similitudes, que está muy lejos, es el cruce constante que existe entre la frontera de Argentina con Uruguay”, explicó.
Con base en la estancia académica corta que realizó Universidad de la República en Uruguay, detalló que, Buenos Aires tienen un puerto en constante relación con el puerto de Montevideo, un intercambio turístico y comercial vía el Río de la Plata, por lo que Montevideo comparte muchas características urbanas históricas en cuanto al nacimiento de la ciudad, sus características morfológicas y actividad económica, lo que se expresa en el territorio.
Fenómenos a escala urbana
García García de León, precisó cómo, desde los estudios urbanos, la arquitectura no se queda de lado y la visión de los fenómenos se pueden llegar a percibir a esa escala.
“Las personas no son ya nada más un usuario sino comunidades que comparten valores culturales, que, de hecho, se ven un poco disociados cuando existe este intercambio internacional. Las fronteras son bien interesantes por eso, por esas alteraciones que sufren las sociedades que se manifiestan en el espacio con la introducción de elementos cada vez más distintos, más diversos, que merecen un estudio profundo”, puntualizó.
Coincidencias en su estudio
Basada en la comparación que presentó ante estudiantes y académicos del Departamento de Arquitectura y Diseño, precisó que, el puerto que ambas ciudades tienen es un puerto comercial, de exportación principalmente, pero también turístico.
“Ambos puertos reciben cruceros, reciben turismo marítimo puntual que desembarcan allí; las características que comparten es el sofocamiento de los barrios tradicionales que al ser históricos y de los primeros barrios quedan sitiados en zonas muy privilegiadas, entonces las cuestiones de carácter económico empiezan a sofocarlos por medio de presiones, en ambos casos”
Presentó como ejemplo el barrio de Pajas Blancas, al norte de Montevideo, y el barrio de Manchuria, en el norte de Ensenada, ambos por cumplir cien años y que sufren una amenaza constante de ser gentrificados y sus habitantes desplazados por intereses de capitalizar el suelo para otro tipo de usos.