Invitan a futuros arquitectos a mirar más allá de un plano

6 de noviembre de 2023


Paula Trespalacios Argain

La mirada de los arquitectos no debe estar solo sobre el plano, debe ver no solo por una urbanización moderna sino también por la movilidad y la resistencia ante fenómenos naturales que actualmente golpean ciudades, manifestó Joel Espejel Blanco, secretario de la Dirección Administrativa del campus Hermosillo, durante la inauguración del Seminario de Innovación en la Educación de la Arquitectura y Construcción Sustentable.

En el arranque del evento que se lleva a cabo este 6 de noviembre en el Auditorio del Centro de las Artes y reunió a estudiantes y académicos del ramo arquitectónico, Espejel Blanco habló del cambio urbano que ha sufrido Hermosillo en los últimos 30 años, un cambio que dijo ha radicado en su movilidad, por lo que es fundamental que con la arquitectura fluya de la mejor manera.

“Planes y programas son fundamentales para una urbanización equilibrada, una urbanización sustentable y una urbanización amigable para tener una movilización digna. Es muy importante tener ese reconocimiento de los espacios, porque si no tenemos ese detalle, más allá de las fachadas, de los planos estructurales; esa simbiosis correcta que debe tener con el resto de elementos que componen la arquitectura se trata de equilibrio de la construcción con el urbanismo”, comentó.

Advirtió sobre el peligro de abaratar costos en las construcciones a raíz de los constantes aumentos en materiales, los cuales dijo que han llegado a un 300 %.

Equilibrio con el medio ambiente

Luis María Gutiérrez Sánchez, presidenta de la Academia de Arquitectura, expresó que los últimos desastres naturales, el más reciente en Acapulco, Guerrero, son la muestra de la necesidad de mejorar los conocimientos en torno a la construcción sustentable, por lo que el Seminario es una oportunidad de compartir conocimiento y experiencia para aprender de nuevos retos.


“Nuestra condición de vivir en el desierto no es motivo de estar ajenos a esta condición, sin duda, el proceso de mejorar la calidad de vida urbana requiere de un conocimiento del pasado ya que es un antecedente confiable para el arquitecto para la elaboración de planes, proyectos y acciones”, destacó la académica.


En la inauguración estuvieron presentes también Glenda Bethina Yanes Ordiales, jefa del Departamento de Arquitectura; Heriberto Encinas Velarde, secretario académico de la Facultad Interdisciplinaria de Humanidades y Artes; y Luis Urías de la Vega, miembro de la Academia de Construcción y Tecnología Arquitectónica.


El Seminario abrió sus trabajos con la conferencia Diseño Bioclimático: Método y Herramientas, por Gabriel Gómez Azpeitia, se presentó el libro Arquitectura, Confort y Cambio Climático. Antecedentes, bases, cálculos y ejercicios prácticos con bioclimarq 2023, de Gabriel Gómez-Azpeitia y Luis Carlos Herrera-Sosa.

Las actividades vespertinas reiniciarán a las 15:00 horas con la conferencia Estructura Tridilosa para grandes claros, por Heberto Castillo Juárez; a las 16:00 horas dará inicio el panel Bóvedas Mexicanas de Ladrillo; seguido del panel Sistemas Prefabricados TRABIS; el panel 5 será el del Programa Nacional Bienestar en Territorio Yaqui; para dar paso a las conclusiones a las 18:45 horas y clausurar a las 17:00 horas.

Para mañana, 7 de noviembre, se tiene programada a las 19:00 horas la charla sobre el Cálculo de Bóvedas de Ladrillo (en las instalaciones del Dpto. de Ingeniería Civil).