Estudian tendencia de edificación vertical como solución a la vivienda en Hermosillo
4 de enero de 2022

La tendencia en el diseño arquitectónico de vivienda en la capital sonorense, Hermosillo, apunta a la edificación vertical, afirmó Ana Cecilia Alvarado Noriega, egresada de la Maestría en Ingeniería Urbana de la Universidad de Sonora.
Al participar en el pasado II Foro de Ingeniería Urbana, advirtió que, sin embargo, hoy se busca analizar qué tan acertada es esa idea en contraste con el estilo y nivel de vida de lo que la mayoría de los habitantes de Hermosillo está en posibilidades de adquirir.
En el evento virtual Alvarado Noriega presentó su conferencia La edificación vertical como solución a la vivienda en la ciudad de Hermosillo. “Mi estudio, con la dirección del académico Gerardo Ramírez Uribe, está fundamentado bajo los argumentos urbanos, técnicos y normativos que explican el fenómeno de la vivienda vertical para el logro de ciudades compactas y eficientes”, dijo en su intervención.
Planteó que en la fase experimental se hace uso de un sistema de información geográfica por medio del cual se identifica la superficie disponible al interior de la ciudad que puede aprovecharse en el desarrollo de proyectos de vivienda densificada.
Al mismo tiempo, indicó, se diseña y aplica un instrumento metodológico que se centra en medir el grado de aceptación que tiene, desde el punto de vista social, el crecimiento vertical de la ciudad.
“Por otro lado, se realiza un análisis e interpretación de la opinión de especialistas con perfiles técnicos afines al tema”, abundó.
Ana Cecilia Alvarado señaló que los resultados obtenidos se correlacionan y muestran distintas posturas.
“Una de éstas pone en evidencia la falta de afinidad que tienen los ciudadanos con las viviendas verticales; otra concluye que la edificación en altura puede ser una solución parcial al problema de ciudad dispersa, más no la única”, concluyó.
Recientemente, Ana Cecilia Alvarado terminó sus estudios de posgrado con la Maestría en Ingeniería Urbana, en la línea terminal de Valuación Inmobiliaria y desde hace seis años trabaja para el Gobierno del Estado como asistente de la Dirección General de Operación del Acueducto Independencia.
Durante su servicio social y prácticas profesionales colaboró en la Sección de Monumentos Históricos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en investigaciones para el diagnóstico y restauración de inmuebles.
Ha trabajado con empresas privadas en el área de control de obra, estimaciones y supervisión de proyecto; en edificaciones de tipo urbano, sector salud e industrial.
Asimismo, de manera independiente ha desarrollado proyectos arquitectónicos para casas habitación.
Se ha desempeñado como docente de licenciatura en Arquitectura impartiendo las materias de Restauración, Teoría de la arquitectura y Taller de dibujo arquitectónico.
Adicionalmente, ha recibido formación en materia de gestión y desarrollo urbano, sustentabilidad, infraestructura verde y ordenamiento territorial.